Hipertensión y embarazo
Riesgo de ser hipertensa en la gestación
Si tienes hipertensión arterial durante el embarazo, tu bebé tiene un riesgo mayor de nacer prematuramente o nacer con bajo peso.
Durante el embarazo, la hipertensión arterial puede tener dos orígenes:
- - Origen puramente gestacional. La hipertensión aparece durante el embarazo y desaparece cuando éste termina.
- - Origen en procesos existentes antes del embarazo, aunque no estuviesen diagnosticados.
En la mayoría de los casos se desconoce la causa. Algunos factores, como el sobrepeso, el tabaco, la diabetes o los embarazos gemelares, pueden favorecer su aparición. La hipertensión afecta al 5% de las embarazadas. Sus principales síntomas son tensión arterial mayor de 140/90, exceso de proteínas en la orina y edemas que no desaparecen con el reposo. Cuando se agrava, puede aparecer visión borrosa, cefalea, nauseas y vómitos.
Si tienes hipertensión arterial durante el embarazo, tu bebé tiene un riesgo mayor de nacer prematuramente o nacer con bajo peso. Pero, con un estricto control por parte de tu obstetra y de tu matrona, las posibilidades de tener un embarazo y un bebé sanos son elevadas.
Recomendaciones para evitar la hipertensión en el embarazo
- Acudir a todas las citas programadas con tu obstetra o matrona, realizarte todas las pruebas que te indiquen y seguir sus consejos.
- Tomar la medicación prescrita por tu médico rigurosamente. Si padecías hipertensión antes del embarazo y para su tratamiento tomabas una sustancia inhibidora de la ECA (por ejemplo, enalapril), es importante que se lo comuniques a tu obstetra para que te prescriba otro fármaco, porque éste es perjudicial para la salud de tu bebé.
- Controlar periódicamente tu tensión arterial. Recuerda que el reposo en decúbito lateral (tumbada de lado) puede disminuir la tensión arterial.
- Controlar tu peso. Un aumento excesivo puede ser debido a la aparición de edemas.
- Realizar una dieta rica en proteínas (lácteos, huevo, carne, pescado).
- Realizar ejercicio moderado de forma regular. Caminar o nadar son dos buenas opciones.
En algunas ocasiones, es necesario ingresar en el hospital porque aparecen complicaciones:
- Preeclampsia. Generalmente se desarrolla a partir de las 28 semanas. Los síntomas (hipertensión, proteínas en orina y edemas) se acentúan. Si el tratamiento que te pautan no mejora la enfermedad, puede ser imprescindible extraer al bebé.
- Desprendimiento prematuro de placenta. La placenta se separa de la pared del útero y se produce un sangrado, que puede ser severo. Esta entidad es peligrosa para la madre y el bebé, siendo imprescindible extraer al bebé.
Aurora Fernández-Cañadas. Matrona
Artículos relacionados
¿Es normal tener anemia en el embarazo?
La anemia leve es frecuente y normal durante el embaraz, esto es debido a que se produce un aumento del volumen sanguíneo a lo largo de la gestación. Sin embargo,...
Qué es un aborto espontáneo: síntomas, causas, tratamiento
El aborto espontáneo es la interrupción involuntaria del embarazo antes de la semana 24 de gestación. El período de mayor riesgo es entre la semana 6 y la 8 de...
Embarazo en la adolescencia: cómo afrontarlo, riesgos y prevención
El embarazo adolescente o embarazo precoz es el que se produce antes de los 19 años de edad. La edad más aconsejable para quedar embarazada es entre los 20 y los...
Alergias y asma durante el embarazo
En algunas ocasiones, los rigores de las alergias en el embarazo disminuyen en mujeres embarazadas, sin embargo, también puedes notar picores de ojos, lagrimeo,...
Infección urinaria en el embarazo: síntomas y tratamiento
Es importante conocer cuáles son los síntomas de la infección urinaria en el embarazo y qué has de hacer si presentas unas señales claras de esta patología.
27 ene 2019 15:33 Tulia Maria Calderon Arias
Los felicito , toda la informacion es excelente.