Claves para fomentar el diálogo con niños y adolescentes
Te contamos cómo debe ser el auténtico diálogo en familia
Publicado por Ana Roa, pedagoga, profesora y terapeuta
Creado: 26 de junio de 2018 10:39 | Modificado: 26 de mayo de 2025 13:41
Con mucha frecuencia los padres queremos que los hijos nos digan lo que nosotros deseamos oír y eso no es una escucha activa. Otras veces deseamos justificarnos o dar nuestras propias razones y eso tampoco es escucha activa. El saber escuchar requiere tiempo.
El diálogo no es concebible si no se sabe escuchar, es necesaria una escucha activa.
Índice
1. Cómo hablar con los niños y adolescentes2. ¿Qué exige un diálogo auténtico en el seno famliar?
3. ¿Cómo conseguir una apertura al diálogo verdadero?
4. El diálogo con nuestros hijos adolescentes
Cómo hablar con los niños y adolescentes
Las cosas son complejas, también en la familia, y el escuchar, aparte de enriquecer nuestro juicio cara a una correcta decisión, nos permitirá conocer mejor la actitud y el punto de vista de nuestros hijos, a la vez que les damos la oportunidad de que nos expongan su parecer. Y eso es lo único que ellos desean: ser escuchados.
El modo de escuchar es importante. Escuchar no es simplemente dejar hablar teniendo la mente alejada de lo que se nos dice. Es poner atención e interés, es colocarse en el lugar del otro para comprender su manera de pensar ?aunque no se esté de acuerdo con lo que dice-, es adoptar en todo instante una actitud positiva, es mostrar interés y tener paciencia y no atosigar al que habla.
¿Qué exige un diálogo auténtico en el seno famliar?
Entre las condiciones necesarias para que exista un diálogo auténtico apuntamos aquellas que pensamos pueden ser de gran utilidad para cualquier familia:
- Convencimiento de que no tenemos la verdad en exclusiva: Humildad.
- Convencimiento de que no hay cuestiones candentes, sino persona que se ponen candentes ?nerviosas- ante determinadas cuestiones: Serenidad.
- Convencimiento de que si es importante la palabra no lo es menos el silencio. ¿Mucho hablar y poco escuchar? No es diálogo.
- La clave del saber escuchar ?esencia del diálogo- se halla en no anteponer la búsqueda de lo que se va a responder al análisis de lo que el otro va diciendo.
- El diálogo exige un NO a las prisas. Los súper ocupados que carecen de tiempo o no saben distribuirlo, difícilmente pueden dialogar.
- Exige apertura al humor, a la distensión, a la anécdota, son personas las que hablan: Humanismo
- El diálogo, si no concluye con un aumento del mutuo efecto entre quienes dialogan, no ha sido verdadero diálogo.
- No es otra cosa que tratar de encontrar "entre dos" (o entre varios) un poco más de verdad. Por ello ha de irse al mismo con actitudes complementarias, no antagónicas.
- Exige generosidad en cuanto a dar la verdad que se posee, o que se cree poseer. Ir al diálogo guardándose cartas, callándose algo "tacañamente", es condenarlo al fracaso.
- El diálogo tiene su tiempo además de su ambiente y su clima. Pretender forzarlo en un momento inoportuno es no saber lo que es diálogo.
¿Cómo conseguir una apertura al diálogo verdadero?
- Crear desde el primer momento una atmósfera cordial, en la que nuestro hijo se encuentre a gusto.
- Mostrarle una confianza que invite al diálogo.
- Ser en todo instante ?y pese a sus posibles salidas de tono- amable, flexible, lleno de tacto y paciencia.
- Tener muy en cuenta su modo de ser, y así: tranquilizar al que es nervioso, animar al que es tímido, apaciguar al airado...
- Evitar toda observación agresiva que pueda despertar en el hijo tanto la reacción de defensa como el repliegue sobre sí mismo.
- Canalizar la conversación de un modo tranquilo, natural, teniendo siempre muy presente lo que se pretende conseguir.
- Dejar hablar al hijo, hablando uno mismo lo menos posible.
- Mirar al hijo, sonreír y hacerle sonreír.
El diálogo con nuestros hijos adolescentes
Siguiendo a Pilar Guembe y a Carlos Goñi autores del libro: Es que soy adolescente...y nadie me comprende, los requisitos para un diálogo en esta etapa serían los siguientes:
- Crear el ambiente propicio y buscar el momento adecuado. No cuando los padres quieren, sino cuando ellos lo necesitan.
- Serenidad y confianza.
- Aceptar sus formas.
- Dar razones de peso para ellos.
- Establecer pactos.
- Motivación dialogada.
Para hablar con un adolescente, en todo momento debemos procurar transmitir optimismo. Quizás es lo que más necesitan en la etapa vital que están viviendo. Si somos unos padres gruñones que sólo sabemos quejarnos por todo, que siempre estamos "rallando" con lo mismo, que somos incapaces de ver lo positivo de sus cosas, seguramente estaremos levantando sin querer un muro que intercepta toda comunicación.
Artículos relacionados
Campamento de Inteligencia Emocional Crece Bien, un espacio para dotarles de habilidades para la vida
¿Buscas campamento de verano para tus hijos? Te invitamos a conocer Crece Bien, un campamento online para niños con el que podrán aprender habilidades muy...
Campamento de inglés en verano 2025: donde nacen los mejores recuerdos
En cada campamento de verano de English Summer, se teje algo especial: momentos que quedan grabados en la memoria de quienes los viven.
Diálogo con límites en la educación a los niños
Según Javier Urra, psicólogo, pedagogo, a los niños hay que educarles en el diálogo, pero también hay que imponer unos límites
Adolescentes: cuando el diálogo es imposible
Hablar con un adolescente puede ser un desafío, pero es crucial para fortalecer la relación y guiar su desarrollo. descubre algunos consejos prácticos para...
Cómo hablar del divorcio con los niños
Consejos para explicar el divorcio o la separación de los padres a los niños. Cómo hablar con los niños sobre el divorcio y sus efectos en la familia. El divorcio...
Hablar de la sexualidad con los adolescentes
Muchos padres optan por no hablar de la sexualidad con los adolescentes porque no encuentran la manera de hacerlo. Consejos para hablar de sexo con los hijos en...
8 cosas que debes hablar con tu hijo antes de irse de campamento
No olvides estas cosas que debes hablar con tu hijo antes de irse de campamento para que sea una buena experiencia de aprendizaje, que se ajuste a las...
5 pasos para hablar con los adolescentes
Según el 'coach' Todd Kestin, padres e hijos hablamos “lenguajes diferentes”. Los adolescentes “no comparten cerebros ni el mismo idioma”. ¿Qué hacemos entonces...
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!