Mecanismos de defensa
Decir no a todo permite al niño enfrentarse al mundo
A lo largo de la vida hay situaciones que pueden provocar dolor, frustración o ansiedad. No todas las personas las viven de la misma forma, Algunas son capaces de afrontar dichas situaciones racionalmente con serenidad y madurez y además conseguir enriquecerse con ellas, pero generalmente se utilizan de manera inconsciente mecanismos de defensa que protegen como un escudo al individuo y aumentan su sensación de seguridad o efectividad.
Conseguir un equilibrio
El mismo hecho puede provocar reacciones bien distintas en cada uno. En función de las características innatas de cada individuo, su instinto o su historia personal y familiar hará que cada persona reaccione de una forma y estructure sus recuerdos de forma que le permita seguir funcionando con normalidad a pesar de enfrentarse a hechos estresantes.
Los mecanismos de defensa son una forma de alejarse inconscientemente de una situación desagradable para luego poder regresar al mundo con una sensación de anestesia que disminuye su sufrimiento. Esto explicaría como hay personas que a pesar de nacer y vivir una niñez en situaciones adversas, pueden desarrollarse psicológicamente sanas e incluso salir reforzadas.
Defensa psicológica
Un mecanismo de defensa no es un absoluto, en cada persona tiene un significado y está condicionado por la situación y su edad. Como ya hemos dicho, es un comportamiento inconsciente con el cual niños y adultos consiguen vencer, evitar, desviar, descargar, rodear, escapar, ignorar angustias, frustraciones y amenazas por medio del destierro de los estímulos cognitivos que las producen.
Artículo recomendado
Mecanismos de defensa en la infancia
Los mecanismos utilizados más habitualmente por los niños son la negación y la proyección. La negación es una forma de llamar la atención. Decir no a todo lo que se le propone al pequeño le permite reafirmarse y enfrentarse al mundo. La crisis de oposición que pasan los niños alrededor de los tres años es el ejemplo más característico. La proyección se da cuando se le atribuyen a otras personas cualidades o sentimientos propios.
También utilizan la identificación con personajes favoritos con características fantásticas o deseables, la regresión a etapas anteriores ante acontecimientos frustrantes, como volver a hacerse pis o chuparse el dedo al sentirse relegado por el nacimiento de un hermanito, o el aislamiento, para huir de las situaciones de tensión. Asimismo determinados bloqueos, tartamudeos, tics, explosiones de ira o sentimientos de desasosiego pueden ser indicativos de que está obrando un mecanismo de defensa.
Artículos relacionados
Lo que debes y no debes hacer si tus hijos son demasiado exigentes
En ocasiones, cuando nuestros hijos se comportan de manera exigente, nos sentimos impotentes e incluso avergonzados, de hecho, si su forma de pedir las cosas es...
Cómo educar a los niños despistados para mejorar su atención
Muchos niños se distraen con un leve ruido, un cambio de luz o se pierden en sus propios pensamientos… ¿Nos preocupamos si nuestros hijos son despistados o...
¿Tienes problemas a la hora de acostar a tu hijo?
Si tienes problemas a la hora de acostar a tu hijo, puede ayudarte conocer el por qué de la situación y qué métodos puedes poner en práctica para evitar las...
¿Cómo debemos reaccionar si nuestros hijos muerden?
Durante un conflicto entre niños es posible que se escape algún mordisco de forma puntual, hecho que no tiene por qué suponer nada fuera de lo que podríamos...
Rabietas infantiles a la hora de dormir: ¿cómo manejarlas?
Los niños tienen rabietas cuando están cansados, incómodos, frustrados o hambrientos. Pueden suceder a cualquier hora del día pero, en algunos casos, la noche es...
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!