Entrevista a Mª Paz Pardillos (Cáritas Segovia)

“Cuando acercamos la lectura a los niños en situación de vulnerabilidad, les estamos ofreciendo algo más que libros: les damos un refugio, una oportunidad y una herramienta para soñar.”


Publicado por Alba Caraballo, editora de Conmishijos.com
Creado: 12 de mayo de 2025 11:04 | Modificado: 12 de mayo de 2025 11:47


En el marco del movimiento de Bayard Educación Juntos por la lectura, hemos conversado con Mª Paz Pardillos Cañavate, coordinadora del Programa de Infancia y Juventud en Cáritas Diocesana de Segovia, una entidad profundamente comprometida con la protección y el desarrollo integral de niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Desde su experiencia, nos habla del poder de la lectura como herramienta transformadora en entornos donde la pobreza y la exclusión social marcan muchas veces el día a día.

Durante esta entrevista, Mª Paz comparte con generosidad cómo las revistas infantiles de Bayard han sido un recurso valioso en los proyectos de Cáritas, despertando ilusión y curiosidad entre los más pequeños. Agradece, además, la colaboración de nuestra editorial por facilitar estos materiales y reconoce con emoción la labor esencial del voluntariado: personas que, con su dedicación y entusiasmo, logran generar espacios de aprendizaje, vínculo y alegría.

Una conversación que pone en valor el impacto real de iniciativas como esta, donde la lectura no es solo cultura, sino también inclusión, acompañamiento y futuro.

Entrevista con Mª Paz Pardillos, Cáritas Segovia

1. ¿Cuáles son las principales acciones de Cáritas en relación con los niños en situación de vulnerabilidad en general?

El Proyecto tiene por objetivo el desarrollo integral de aquellos niños, niñas y adolescentes que están creciendo en ambientes de riesgo y/o exclusión social. La infancia y la adolescencia son etapas fundamentales de la vida y el entorno en que se desarrollan condiciona, en gran medida, las vivencias y las oportunidades de alcanzar una juventud y adultez en condiciones de vida favorables.

Por ello, las principales acciones de Cáritas van dirigidas a acompañar en procesos de promoción, y desarrollar actividades de refuerzo escolar, competencias digitales e integración social, para que puedan crecer en entornos seguros y se garantice el buen trato y el respeto a sus derechos.

2. ¿Y, en concreto, han realizado antes alguna acción relacionada con el fomento de la lectura?

Todos los años, con motivo del Día del Libro (23 de abril) se programan actividades en los Proyectos de infancia con el objetivo de fomentar la lectura a través de Cuentacuentos, visita a la biblioteca pública, lecturas teatralizadas, fabricación de relatos, etc. En ocasiones, se hace entrega de libros o revistas didácticas a los niños, niñas y adolescentes, para que dispongan de recursos en casa y la lectura se vaya convirtiendo en un hábito de aprendizaje y diversión.

3. ¿Qué desafíos encuentra Cáritas a la hora de fomentar la lectura en contextos de vulnerabilidad?

El desafío principal es el de frenar la transmisión intergeneracional de la pobreza, es decir, en aquellos entornos familiares en los que la lectura no es un hábito y/o no se dispone de libros en casa, los hijos tienen más dificultades para integrar la lectura en su día a día. Por otro lado, las situaciones económicas que presentan algunas familias conllevan que la economía doméstica se gestione para garantizar la cobertura de necesidades básicas en el hogar, pudiendo entenderse la compra de libros como un gasto y no como un recurso de aprendizaje y desarrollo.

4. ¿Qué les motivó a participar en una iniciativa centrada en la animación lectora infantil?

La creencia de que generando espacios de lectura, ofreciendo recursos adecuados a cada edad y motivando a los niños y niñas a encontrar en los libros una fuente de conocimiento y de entretenimiento estamos contribuyendo a su desarrollo personal.

5. ¿Qué papel cree que puede jugar la lectura en la vida de los niños y niñas atendidos por Cáritas?

La Lectura en los niños y niñas a los que acompañamos en Cáritas puede suponer esa herramienta gracias a la cual fortalecer conocimientos, mejorar la comunicación, enriquecer el vocabulario, pero sobretodo una manera de estimular su imaginación y divertirse, pues en cada lectura hacen un viaje a otra realidad muy diferente de la que les rodea.

Entrevista con Mª Paz Pardillos, Cáritas Segovia

6. ¿Cómo han reaccionado los niños al recibir las revistas infantiles Bayard?

Con sorpresa y con mucha alegría. Las revistas Bayard han sido, en esta ocasión, el soporte principal de las actividades desarrolladas en los Proyectos de Infancia con motivo del Día del Libro. Lecturas en pequeños grupos, lecturas individuales cada uno a su ritmo y en silencio, actividades complementarias de colorear, crear comics o inventar diferentes finales a las historias, ha supuesto para los niños y las niñas una experiencia de aprendizaje y diversión, a la que dar continuidad llevándose las revistas a sus casas.

7. ¿Podría compartir alguna anécdota o testimonio concreto que refleje cómo este proyecto ha impactado a algún niño o familia?

¡Qué divertido!, ¿me lo puedo llevar a casa para leerlo otra vez?

8. ¿Qué acciones hay sobre la mesa a futuro para seguir mejorando la vida de estos niños y niñas?

Estar cerca de ellos, que nos sientan como espacios seguros y como personas con las que compartir dificultades y tratar de avanzar en su superación, pero también con las que festejar los avances y los logros en sus procesos vitales.

9. ¿Qué mensaje le gustaría trasladar a otras organizaciones o entidades que podrían impulsar la lectura como herramienta de inclusión social?

La lectura como actividad social y cultural es importante porque nos ayuda a mejorar nuestra comprensión lectora, nuestra comunicación y nuestra convivencia. La lectura nos permite no solo entender lo que leemos, sino también expresar lo que sentimos y queremos.

Artículos relacionados

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!