Trasplante hepático
Es el cambio del hígado enfermo de una persona por otro de un donante (habitualmente una persona fallecida en ciertas condiciones). Existen variaciones, poco habituales: trasplante auxiliar (el hígado del donante se implanta sin extirpar el hígado del enfermo) y trasplante parcial (no se implanta todo el hígado del donante, sino una parte de éste.
Dr. José Ignacio Herrero Santos Especialista en Medicina Interna Consultor. Departamento de Medicina Interna. Unidad de Hepatología CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA |
¿Qué es?
Es el cambio del hígado enfermo de una persona por otro de un donante (habitualmente una persona fallecida en ciertas condiciones). Existen variaciones, poco habituales: trasplante auxiliar (el hígado del donante se implanta sin extirpar el hígado del enfermo) y trasplante parcial (no se implanta todo el hígado del donante, sino una parte de éste). España es el país del mundo en el que se realizan más donaciones de órganos. Sin embargo, el numero de potenciales candidatos a transplante hepático supera al de donantes. Por ello, se han puesto en marcha programas de transplante hepático de donante vivo. En éste, se extirpa aproximadamente la mitad del hígado a un donante vivo (habitualmente un familiar del receptor) y se le implanta al enfermo. Gracias a la gran capacidad de regeneración del hígado, tanto el donante como el receptor pueden mantener una función hepática normal a largo plazo.
¿En qué situaciones está indicado?
El trasplante hepático está indicado en cuatro grupos de enfermedades, fundamentalmente: insuficiencia hepática aguda grave (hepatitis fulminante), cirrosis hepática, tumores hepáticos (limitados al hígado) y enfermedades metabólicasen las que el hígado produce una sustancia anómala que es responsable de una enfermedad de otro órgano. En general, el trasplante hepático se indica cuando la enfermedad hepática ofrece unas expectativas de vida inferiores a las del trasplante.
¿En qué situaciones está contraindicado?
El trasplante hepático está absolutamente contraindicado cuando los síntomas que tiene el paciente no son debidos a la enfermedad hepática o cuando el enfermo tiene otras enfermedades que tienen mal pronóstico y no tienen tratamiento. Existen una serie de contraindicaciones relativas: edadrelativamente avanzada, diabetes, insuficiencia renal, que aumentan el riesgo tras el trasplante. En los casos en que coinciden variascontraindicaciones relativas, también se contraindica el trasplante.
¿Es frecuente el rechazo después del trasplante hepático?
El rechazo es una complicación importante después del trasplante hepático. Sin embargo, en la actualidad se dispone de un importante arsenal de fármacos inmunosupresores. Estos fármacos disminuyen la reacción inmune del organismo frente a estructuras extrañas, por lo que pueden facilitar las infecciones o el desarrollo de tumores. Los más utilizados de estos fármacos inmunosupresoresson ciclosporina, tacrolimus, azatioprina, micofenolato mofetil y glucocorticoides.
¿Qué supervivencia se puede esperar después del trasplante hepático?
La mejora en el tratamiento inmunosupresor y en la técnica, junto con la experiencia acumulada, hacen que los resultados del trasplante hepático hayan mejorado notablemente. La supervivencia al año del transplante en los primeros 300 transplantes realizados en la Clínica Universitaria de Navarra, es del 90% ( el 80% a los 5 años del transplante).
¿Cuál es la calidad de vida de los pacientes que reciben un trasplante hepático?
En general, la calidad de vida de los pacientes trasplantados es muy buena. Habitualmente se produce una recuperación completa de los trastornos debidos a la enfermedad hepática, aunque existen casos en que esta enfermedad puede reaparecer en el nuevo higado. Las limitaciones en la actividad habitual que deben llevar suelen ser poco importantes. Sin embargo, no debemos olvidar que requieren tratamiento farmacológico de forma indefinida y que algunos pacientes tienen complicaciones relacionadas con este tratamiento (diabetes, niveles elevados de colesterol, hipertensión arterial, alteraciones de la función renal, osteoporosis) o independientes de éste.
Artículos relacionados
Test para saber si tu hijo sufre obesidad infantil
Obesidad infantil. Test para saber si el niño sufre sobrepeso. Comprueba respondiendo a estas sencillas preguntas si tu hijo padece obesidad infantil.
Insuficiencia cardíaca en la infancia: cardiopatías en niños
Los síntomas y tratamiento de la insuficiencia cardíaca en niños. Cuidados para los niños con problemas de corazón. Consejos para la prevención y tratamiento de...
Cuáles son los síntomas del Asperger en niños y bebés
El Asperger infantil, síntomas y características de los niños afectados por este trastorno. Cómo reconocer los síntomas y características de un niño con Asperger.
Síntomas de cáncer en niños: la detección precoz es clave para la curación
Los síntomas de cáncer en los niños a menudo no se toman lo suficientemente en serio, lo que puede dificultar una curación más rápida. Y es que, la detección...
¿El cáncer se hereda? Predisposición genética de los niños a padecer cáncer
¿Se hereda el cáncer? En algunas ocasiones la primera alteración en un gen crítico puede ser transmitida por los padres y estar presente desde el mismo momento de...
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!