Terapia Génica
Los genes son los fragmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico) de un cromosoma, que contienen la información que permite la síntesis de proteínas y, a través de éstas, el funcionamiento de cada una de las células de un organismo
Dra. Josefa Salgado Garrido Especialista en Bioquímica Clínica Colaborador. Unidad de Genética Clínica CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA |
¿Qué es?
Los genes son los fragmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico) de un cromosoma, que contienen la información que permite la síntesis de proteínas y, a través de éstas, el funcionamiento de cada una de las células de un organismo. La terapia génica se puede definir como una técnica terapéutica mediante la cual se inserta un gen funcional en las células de un paciente humano para corregir un defecto genético causante de una patología.
¿Cuáles son los objetivos?
A pesar de que en un principio fue una técnica planteada para tratar enfermedades genéticas hereditarias, en la actualidad se propone para casi cualquier enfermedad, siendo un mecanismo de lo más prometedor. Entre los objetivos que persigue la terapia génica podemos citar:
- Tratar de complementar o sustituir un gen defectuoso introduciendo otra copia normal de éste en las células.
- Inhibir o bloquear el funcionamiento de aquellos genes cuya intervención contribuye al desarrollo de la enfermedad (por ejemplo los oncogenes).
- Introducir material genético que permita a la célula sintetizar una proteína que tenga un efecto terapéutico nuevo (por ejemplo introducir en las células copia de un gen que obstaculice la replicación de un virus).
¿Cuál es la metodología?
La terapia génica se puede llevar a cabo por tres métodos distintos:
- Ex vivo, cuando la corrección del defecto genético se realiza en el laboratorio sobre las células extraídas al paciente que posteriormente son reintegradas dentro del organismo. Es importante mencionar que en esta metodología las células deben ser lo suficientemente fuertes para resistir la manipulación, susceptibles de ser extraídas del organismo humano y reintroducidas en él con facilidad, y es deseable que tengan una vida media larga. Las células de la médula ósea, de la piel y del hígado son las más firmes candidatas para esta metodología.
- In situ, introduciendo el gen directamente en el órgano defectuoso del individuo.
- In vivo, cuando se hace llegar el gen a las células defectuosas.
¿Cuáles son las herramientas?
La introducción del gen normal en las células humanas puede llevarse a cabo con dos herramientas principales: vectores virales y vectores no virales. En ambos casos se persigue que el material genético pueda entrar en las células en cantidad suficiente y, además, manteniendo su integridad.
- Vectores Virales: Se basan en que los virus son, de forma esquemática, un material genético dotado de mecanismos para poder entrar eficazmente en las células y multiplicarse dentro de ellas. Para construir un vector viral deben eliminarse los genes que permiten la multiplicación del virus y sustituirlos por el gen terapéutico, manteniendo la eficacia del virus para entra en las células. En general, estos vectores presentan una alta eficiencia de transformación, pero una baja especificidad de tejido (infectan toda célula que tenga receptores para los virus usados).
- Vectores no virales: son en general altamente específicos pero la eficiencia de transformación es baja. Dentro de este grupo está el ADN transferible, lipocationes, etc. También se han desarrollado métodos de transferencia híbridos que combinan herramientas.
¿Qué enfermedades pueden tratarse mediante terapia génica?
Además de las enfermedades genéticas propiamente dichas, la terapia génica se está aplicando de forma experimental al tratamiento del cáncer (en aquellos tumores que no tienen un tratamiento eficaz o en los que el tratamiento convencional ha fracasado), el SIDA (asociado al tratamiento antiviral) y otras enfermedades.
¿Cuál es la situación de la terapia génica en este momento? ¿Es segura?
Las investigaciones actualesbuscan encontrar vectores con elevada especificidad por la célula diana, no reconocibles por el sistema inmune del paciente, estables, que seande fácil producción, que no produzcan inflamación, que expresen el gen durante el tiempo necesario y con una regulación adecuada, además de ser inocuos para el medio ambiente. Desde que en 1990 se trató al primer paciente, más de 4.000 personas han recibido algún tipo de terapia génica, repartidas en un gran número de ensayos clínicos y frente a numerosas enfermedades. En la gran mayoría de los ensayos clínicos que se han llevado a cabo no ha habido problemas de toxicidad relevantes relacionados con la transferencia genética. En algunos casos puede hablarse de éxitos terapéuticos parciales, aunque ha sido en los últimos años cuando se han descrito los primeros resultados realmente esperanzadores. Finalmente recordar la importancia de extremar las precauciones en un campo, que tantas esperanzas ha despertado, pero en el que aún queda tanto por mejorar y conocer.
Artículos relacionados
La miopía infantil, una de las causas del fracaso escolar
La miopía ha crecido notablemente entre los niños, siendo uno de las causas del fracaso escolar: Pero, si se pilla a tiempo, existen tratamientos que pueden...
Hongos en los pies en piscinas: cómo proteger a tus hijos en verano
Los ambientes húmedos y cálidos, como los bordes de las piscinas y los vestuarios, son el caldo de cultivo perfecto para estas infecciones. En este artículo, te...
Otitis en niños en verano: cómo prevenir y tratar esta molesta infección
En este artículo, te explicaremos qué es la otitis en niños, por qué es más frecuente en verano, cómo prevenirla y qué hacer si tu hijo la sufre.
¿Los teléfonos móviles son peligrosos para la salud?
En la era digital, los teléfonos móviles se han convertido en una extensión de nuestro cuerpo. Sin embargo, surge la pregunta: ¿son peligrosos para nuestra salud?...
Cómo es el asma bronquial en los niños
Analizamos qué es el asma bronquial, sus síntomas en los niños, quiénes pueden padecerlo, su diagnosis, qué enfermedades asociadas empeoran el asma y cuál es su...
Enfermedades comunes del bebé: asma infantil
El asma es una afección crónica del sistema respiratorio. Hoy en día es una enfermedad que se puede controlar, por lo es importante acudir al pediatra para que...
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!