Paperas (Parotiditis)
Es una enfermedad viral producida por el paramixovirus, este virus inicialmente penetra y se multiplica en las células del aparato respiratorio para luego ser transportado por la sangre hacia todos los tejidos, teniendo predilección por las glándulas salivales siendo una de ellas la parótida, por esto se le puede aislar en saliva, también se le puede aislar en orina o en cualquier otro tejido.
Dra. Concepción Arregui Especialista en Pediatría Colaborador Clínico. Departamento de Pediatría CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA |
Es una enfermedad viral producida por el paramixovirus, este virus inicialmente penetra y se multiplica en las células del aparato respiratorio para luego ser transportado por la sangre hacia todos los tejidos, teniendo predilección por las glándulas salivales siendo una de ellas la parótida, por esto se le puede aislar en saliva, también se le puede aislar en orina o en cualquier otro tejido.
El contagio de la enfermedad puede ser por contacto directo, por objetos contaminados con saliva u orina.
Puede presentarse a cualquier edad siendo más frecuente en adultos jóvenes.
Inicialmente aparece dolor y endurecimiento en la zona correspondiente a la glándula parótida (entre el lóbulo de la oreja y la mandíbula), generalmente debido a la inflamación de la zona. Característicamente el lóbulo de la oreja suele elevarse. La zona afectada tiende a ser dolorosa a la palpación e incluso con la administración de ácidos (limón, vinagre, etc...).
Tras el contagio, el aumento del tamaño de la glándula alcanza su máximo volumen a los 2 3 días. Generalmente primero se inflama un lado y en el transcurso de 2 días el otro lado; aunque puede solo ser en un solo lado. Suele además asociarse a fiebre generalmente menor de 40º.
El periodo en que suelen aparecer los síntomas es aproximadamente 3 7 días aunque esto es muy variable de una persona a otra.
Las complicaciones aunque muy infrecuentes se pueden presentar, estas incluyen:
Meningoencefalitis o inflamación de las meninges y el encéfalo.
Orquitis, epididimitis o inflamación del testículo.
Ooforitis: Inflamación del ovario.
Nefritis: Inflamación del riñón.
Miocarditis: Inflamación del músculo cardiaco.
Artritis: Inflamación de las articulaciones.
Se debe tener especial cuidado con los adolescentes varones que están cursando con esta infección por el riesgo de desarrollo de orquitis y epididimitis. Esta complicación suele seguir a los síntomas de la parotiditis en un periodo de 8 días, con un comienzo brusco de fiebre, nauseas, dolor abdominal y testicular; su duración aproximada es de 4 días. Esta complicación puede asociarse con una disminución en la fertilidad.
Sin embargo, en las mujeres la inflamación de los ovarios no produce disminución de la fertilidad femenina.
Posterior al desarrollo de la infección, se crea una inmunidad o resistencia a la infección por este virus durante toda la vida.
Básicamente el diagnóstico se establece mediante los síntomas y signos que son característicos.
En la mayoría de los casos esta enfermedad se autolimita y su tratamiento sólo consiste en mejorara los síntomas que se vayan presentando, básicamente mediante antitérmicos y antinflamatorios. El reposo en cama se deberá hacer según la necesidad, con esta medida no hay datos estadísticos que demuestren una disminución en la tasa de complicaciones y por el contrario si puede resultar incómodo para el enfermo, por ello lo mejor es hacer reposo cuando se desee.
La dieta es otro factor muy importante a tener en cuenta, esta debe ajustarse a la capacidad para comer sin tener dificultad, de ser posible no hay contraindicación para limitar la alimentación.
El mejor tratamiento es la prevención mediante las vacunas; cuya primera dosis se administra a los 15 meses y el refuerzo a los 6 años. En general esta vacuna no suele producir fiebre no otras complicaciones asociadas al uso de la vacuna. La vacuna induce defensas contra el virus en alrededor del 96% de las personas en quienes no ha habido un contacto previo con el virus.
Artículos relacionados
Test para saber si tu hijo sufre obesidad infantil
Obesidad infantil. Test para saber si el niño sufre sobrepeso. Comprueba respondiendo a estas sencillas preguntas si tu hijo padece obesidad infantil.
Insuficiencia cardíaca en la infancia: cardiopatías en niños
Los síntomas y tratamiento de la insuficiencia cardíaca en niños. Cuidados para los niños con problemas de corazón. Consejos para la prevención y tratamiento de...
Cuáles son los síntomas del Asperger en niños y bebés
El Asperger infantil, síntomas y características de los niños afectados por este trastorno. Cómo reconocer los síntomas y características de un niño con Asperger.
Síntomas de cáncer en niños: la detección precoz es clave para la curación
Los síntomas de cáncer en los niños a menudo no se toman lo suficientemente en serio, lo que puede dificultar una curación más rápida. Y es que, la detección...
¿El cáncer se hereda? Predisposición genética de los niños a padecer cáncer
¿Se hereda el cáncer? En algunas ocasiones la primera alteración en un gen crítico puede ser transmitida por los padres y estar presente desde el mismo momento de...
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!