Mononucleosis infecciosa (fiebre ganglionar de Pfeiffer)
Es una enfermedad infecciosa, aguda, febril y autolimitada.
Dra. Concepción Arregui Zamorano Especialista en Pediatría Colaborador Clínico. Departamento de Pediatría CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA |
¿Qué es?
Es una enfermedad infecciosa, aguda, febril y autolimitada.
¿Cuál es la causa?
Está producida por un virus de la familia herpes-viridae llamado virus de Epstein-Barr, que está distribuido por todo el mundo.
¿Cómo se transmite?
Se transmite principalmente por las secreciones orales (saliva) mediante besos o intercambio de saliva, es decir con un contacto personal estrecho, dado su baja contagiosidad. El virus se elimina hasta 18 meses después de la infección primaria, luego se elimina intermitentemente durante toda la vida (en ausencia de enfermedad clínica). Con menos frecuencia puede contagiarse por transfusión clínica.
¿Cuándo se presenta?
Afecta fundamentalmente a escolares, adolescentes y adultos jóvenes. Es menos frecuente en niños preescolares (gran parte de las infecciones en ellos son asintomáticas) y es rara en el primer año de vida. La mayor incidencia se encuentra entre los 4 y 12 años de edad.
¿Qué síntomas produce?
La enfermedad tiene un periodo de incubación de entre 10-50 días asintomático. Le sigue un periodo prodrómico que dura de 7-14 días con mal estado general, cefalea, astenia, anorexia, mialgias, dolores de abdomen... A veces el inicio es brusco o agudo con fiebre alta. Aparece a continuación la clínica característica con:
- Fiebre, generalmente elevada
- Astenia
- Tumefacción de ganglios linfáticos cervicales, occipitales, que son dolorosos
- Faringoamigdalitis
- Esplenomegalia (aumento del tamaño del bazo). En muchos casos la afectación ganglionar es generalizada (ingle, axilas, epitróclea).
- La hepatitis es tan frecuente (hay alteración de las pruebas hepáticas en un 80% de los casos), que se considera otra característica de la clínica. Es anicterica (no hay color amarillo en piel y mucosas) y benigna. El aumento del tamaño del hígado (hepatomegalia) está presente en aproximadamente un 10% de los casos.
- Otros síntomas que pueden aparecer son: Rinitis, edema de párpados, erupciones maculopapulosas.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se realiza por el cuadro clínico y por las alteraciones en la sangre: aumento de leucocitos (células blancas) siendo típicos la linfocitosis y el predominio de linfocitos atípicos. Existe una elevación moderada de transaminasas en el 50% de los pacientes. También se utilizan los estudios serológicos que demuestran la presencia de unos anticuerpos (anticuerpos heterófilos) mediante la clásica reacción de Paul-Bunnell y el estudio de anticuerpos específicos para el virus del Epstein-Barr (VEB). Estos últimos estudios (los serológicos), nos ayudan a diferenciar esta enfermedad de otras que pueden cursar con una clínica similar, causadas por otros agentes como: citomegalovirus, toxoplasma gondii, virus de la hepatitis, virus del sida, leptospira, medicamentos...
¿Qué complicaciones puede presentar?
Son raras las complicaciones pero pueden aparecer las siguientes y salvo algunas, suelen evolucionar de forma benigna.
- Neurológicas: meningitis, parálisis de nervios craneales, encefalitis...
- Hematológicas: anemia hemolítica, trombopenia (disminución de las plaquetas), granulocitopenia (disminución de células blancas).
- Respiratorias: neumonías.
- Rotura de bazo: es una complicación grave pero poco frecuente.
- Hepáticas (ictericia), renales (glomerulonefritis) y genitales (orquitis).
¿Cómo se trata?
En general solo es necesario un tratamiento sintomático con antitérmicos, antiinflamatorios. En algunos casos puede ser útil el uso de glucocorticoides. En los pacientes con sobreinfección bacteriana faringoamigadalar puede utilizarse antibióticos pero nunca ampicilinas o amoxicilinas (pueden desencadenar exantemas). Mientras persista la esplenomegalia el paciente debe evitar los deportes u otras actividades físicas que impliquen riesgo de rotura esplénica.
¿Cuál es la evolución?
En la mayoría de los casos la mononucleosis infecciosa cura sola en 2-3 semanas. En caso de pacientes inmunodeprimidos por inmunodeficiencia celular previa, trasplantes de médula ósea, y de órganos sólidos, el virus de Epstein-Barr puede dar lugar al tumor de Burkitt (especialmente en zonas endémicas de paludismo) u otros síndromes linfoproliferativos (linfomas B)
Artículos relacionados
-
Consejos para tratar la astenia primaveral en los niños
La astenia primavera afecta también a los niños y puede dificultar sus relaciones sociales, así como académicas, durante los meses de primavera.
-
Otitis externa aguda
Es una infección aguda del oído externo muy frecuente en la patología pediátrica que se produce más frecuentemente durante el verano ya que uno de los medios...
-
Otitis media aguda
La otitis media aguda (OMA) se precede durante varios días de una infección de las vías aéreas altas durante varios días.
-
Otitis media supurativa
La supuración o la salida de contenido líquido por el conducto auditivo externo nos indica que existe una perforación timpánica. El tímpano se rompe de manera...
-
Estudio de la audición
Es recomendable hacer un estudio de la audión si el niño presenta problemas de audición o si padece de mareos o vértigos. Pruebas para determinar la capacidad...
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!