Histerectomía
La histerectomía es la extirpación quirúrgica completa del útero, es decir cuerpo y cuello uterinos
Dr. José A. Minguez Milio Especialista en Ginecología y Obstetricia Colaborador. Departamento de Ginecología y Obstetricia CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA |
¿Qué es?
Se denomina histerectomía total a la extirpación quirúrgica completa del útero, es decir cuerpo y cuello uterinos. Si se conserva el cuello uterino o cérvix, quitando solamente el cuerpo, entonces hablamos de una histerectomía subtotal o supracervical.
¿Cuándo está indicada?
La intervención está indicada en diversas dolencias, como tumores uterinos, cáncer de cuello de útero o displasia cervical severa, cáncer de ovario, endometriosis, sangrado vaginal severo y prolongado, prolapso uterino, etc.
¿Cómo se realiza?
Se trata de una cirugía que se practica bajo anestesia general y que puede abordarse por varias vías. En concreto, la vía abdominal se emplea generalmente para úteros que presentan tumores de gran tamaño o de naturaleza maligna. Por su parte, a través de la vía vaginal se interviene, en la mayoría de los casos, de tumores, ya sean benignos o malignos, y en el prolapso uterino. La vía laparoscópica se suele realizar para extirpar los ganglios linfáticos en los casos de cáncer de cuerpo o cuello uterino. La histerectomía requiere un periodo de hospitalización posterior de menos de 5 días, tiempo que se reduce a 2 ó 3 días si la intervención se ha realizado por vía vaginal o laparoscópica. Si todo transcurre con normalidad, el tiempo de recuperación es de aproximadamente 1 mes.
¿Cómo es la recuperación?
Como consecuencia de la extracción del útero, la paciente queda totalmente incapacitada para lograr un embarazo. Igualmente, ya no volverá a tener la menstruación al faltar el órgano que la produce. De cualquier modo, la respuesta sexual no tiene por qué modificarse, pero hay casos en que sí se modifica por una mala información. Si se extirpan los ovarios, en una mujer post-menopáusica lo habitual es que no haga falta realizar tratamiento con terapia hormonal sustitutiva, si con anterioridad a la intervención no la precisaba. Además, si se operó de un tumor hormonodependiente (cáncer de cuerpo de útero) la hormonoterapia estará contraindicada. En caso de que se conserven los ovarios, no se produce ningún trastorno hormonal ni metabólico.
Artículos relacionados
Cómo quitar piojos en niños fácil y rápido
Como quitar piojos fácil: si vuestro hijo empieza a rascarse la cabeza, fijaos bien en su pelo. Los piojos son de color tostado y huidizos, de modo que son...
Los cortes de digestión en niños: mitos y verdades
Los llamados cortes de digestión son en realidad el síndrome de hidrocución, y pueden afectar a niños y mayores si entran en el agua bajo varias circunstancias....
¿Qué hacer ante una gastroenteritis infantil? La pediatra responde
La pediatra Paloma Ferrero Ortega nos explica qué hacer ante una gastroenteritis infantil, qué tipos de gastroenteritis existen, cómo se contagia y qué podemos...
Causas de los trastornos de salud mental en la infancia y sus soluciones
Los padres debemos salvaguardar y proteger la salud mental de los hijos. La salud mental,no depende únicamente del ambiente hogareño pero, cuando el clima...
Qué es el autismo en niños y cuáles son sus síntomas
El autismo forma parte de los trastornos generalizados del desarrollo, presentando los niños con autismo déficits severos en cuanto a interacción social,...
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!