Espondiloartropatías indiferenciadas
Son un grupo de enfermedades reumáticas que tienen unas características clínicas, radiológicas y genéticas comunes, presentando una superposición de signos y síntomas que se dan con diferente frecuencia en cada una de ellas.
Dr. Enrique Ornilla Laraudogoitia Especialista en Reumatología Colaborador. Departamento de Reumatología CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA |
Espondiloartropátias.
Son un grupo de enfermedades reumáticas que tienen unas características clínicas, radiológicas y genéticas comunes, presentando una superposición de signos y síntomas que se dan con diferente frecuencia en cada una de ellas. Suelen ser artritis (inflamación articular) con afectación asimétrica (de un hemicuerpo) de una o varias articulaciones (generalmente pocas) y presentan artritis también del esqueleto axial (columna y articulaciones sacro-ilíacas). Con frecuencia se produce inflamación a nivel de la zona de inserción en el hueso de tendones, ligamentos o cápsula articular, lo que se denomina «entesopatía» Existen datos en la literatura que sugieren una tendencia a la agregación familiar aunque por el momento no hay argumentos definitivos. Analíticamente presentan un marcador genético común, el denominado antígeno de histocompatibilidad HLA B27, aunque no está presente en todos los casos. Asimismo, se ha visto asociación de estas enfermedades con agentes microbianos. En esta entidad están incluidas las siguientes enfermedades: Espondilitis anquilopoyética. Espondilitis juvenil. Artritis reactivas o enfermedad de Reiter. Artritis psoriásica. Artritis enteropáticas (asociadas a enfermedad inflamatoria intestinal). Espondiloartropatía indiferenciadas.
Espondiloartropatías indiferenciadas.¿Qué son?
Constituyen un grupo de enfermedades con rasgos clínicos comunes y que no se pueden clasificar como una enfermedad definida dentro de las espondiloartropatías antes mencionadas. En algunos casos, puede tratarse de un estadio precoz de una espondiloartropatía que con el tiempo, cuando presente más síntomas, se podrá encuadrar en una entidad clínica concreta, y en otros casos, no desarrollarán el cuadro clínico completo. El espectro clínico es muy variado. El inicio de los síntomas es sobre todo en jóvenes aunque puede presentarse a cualquier edad. La artritis es periférica, asimétrica (de un lado), afectando a pocas articulaciones y, generalmente, de miembros inferiores.Un gran porcentaje de pacientes presentan dolor en columna lumbar, (que no mejora con el reposo) y rigidez matutina. Además, más de la mitad de los casos presenta «entesopatía» (inflamación). Entre las manifestaciones extra-articulares destacan la afectación ocular (conjuntivitis, uveítisde los ojos-) y con menor frecuencia afectación de piel y mucosas (úlceras en boca, balanitis).
¿Cómo se diagnostica?
Como ya hemos dicho, son un grupo de enfermedades que presentan caracteristicas clínicas, rediológicas y predisposición genética, sugestivas de la espondiloartropatía, pero que no cumplen los criterios para el diagnostico de cualquiera de estas enfermedades. Lo más importante es distinguir entre aquellos pacientes que desarrollarán una artritis persistente, que necesitarán un tratamiento precoz con farmacos modificadores de la enfermedad, de aquellos que tendrán un cuadro autolimitado. Tiene un conjunto de manifestaciones clínicas que se presentan de forma simultánea, de forma aislada o en diversas combinaciones. Entre ellas destacan: Artritis asimétrica con predominio en miembros inferiores. Entesitis. Sacroilitis. Afectaciones axiales(espondilitis,artritis de las articulaciones interapofisarias y costovertebrales). Manifestaciones sistemicas(uveitis, psoriasis, balanitis, queratodermia) Asociación con HLA B27. Factor reumatoide negativo.
¿Cual es su tratamiento?
El tratamiento es sintomático con antinflamatorios no esteroideos y si presenta importante inflamación, se administran corticoides a dosis bajas. Algunos casos precisan de infiltración intra-articular de corticoides. Cuando la afectación es poliarticular y persistente la sulfasalacina, puede ser eficaz. No hay que olvidar el tratamiento fisioterápico.
Artículos relacionados
Cómo ocuparse de los hijos cuando se padece un cáncer
Ser padre o madre mientras se vive con un cáncer puede agotador, tanto física como mentalmente. ¿Se puede atender a la propia salud y el cuidado de la familia sin...
9 cosas que debes saber sobre el cáncer infantil
Cada 4 de febrero se celebra el Día Internacional contra el Cáncer y, el 15 de febrero se elebra el Día Mundial contra el Cáncer Infantil. En conmishijos.com te...
Cómo se trata el déficit de atención e hiperactividad en niños
El TDAH o trastorno de déficit de atención e hiperactividad es un problema serio y debe ser tratado por un equipo de especialistas con experiencia en el...
Asma alérgico en niños: síntomas, diagnóstico y tratamiento
Asma alérgico en niños. Es una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas, que se caracteriza desde el punto de vista clínico por episodios de dificultad...
A mi hijo le sangra la nariz, ¿qué debo hacer?
El sangrado de nariz es frecuente en los niños. Normalmente es una afección leve pero un poco molesta. Una especialista te explica lo que debes hacer cuando a tu...
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!