Entrevista a la madre de una niña epiléptica
Nos habla la madre de Amanda, epiléptica desde los 9 años. Amanda es una adolescente de 15 años. Es epiléptica desde los 9. Su madre nos cuenta su evolución y cómo lucha contra la enfermedad.
Índice
1. ¿Desde cuándo es epiléptica Amanda?2. ¿Cómo vive Amanda la enfermedad?
3. ¿Y cómo reaccionan los profesores?
4. ¿Amanda habla de su enfermedad con sus compañeros?
¿Desde cuándo es epiléptica Amanda?
Sufrió la primera crisis a los 9 años. Durante dos años, recibió un tratamiento eficaz. Luego, sin saber por qué, empezó a presentar resistencia a los fármacos. Los medicamentos dejaron de hacerle efecto y volvieron las convulsiones. Actualmente, sigue otra terapia, pero todavía no se ha estabilizado, y esperamos que puedan operarla.
¿Cómo vive Amanda la enfermedad?
Amanda tiene un temperamento muy fuerte que le permite enfrentarse a la enfermedad. ¡Pero es una auténtica lucha! En el colegio, por ejemplo, al principio solo sufría crisis parciales en clase, tenía ausencias muy cortas y el asunto pasaba bastante inadvertido. Pero, desde hace un año, las cosas se han complicado. Los ataques la han obligado a perder tres meses de clase. Este año, tendrá que repetir curso.
¿Y cómo reaccionan los profesores?
Al empezar el curso, me reuní con todos los profesores y les expliqué la situación. Algunos tuvieron reacciones que, como poco, calificaría de extrañas. Uno, incluso me dijo: Si quiere, le pondré buenas notas. Evidentemente, no era lo que le estábamos pidiendo... Es un poco complicado para ellos, porque les pedimos algo contradictorio: tienen que comportarse con Amanda como con cualquier otro alumno y, al mismo tiempo, deben tener en cuenta su situación particular.
¿Amanda habla de su enfermedad con sus compañeros?
Sí, habla de ello sin problemas, pero solo con sus amigas más cercanas. De todos modos, no tiene elección: los demás tienen que saberlo para comprender lo que pasa. Evidentemente, lo ideal sería que pudiese hablar libremente de su enfermedad con todo el mundo, sin preocuparse por las consecuencias, pero hoy en día, eso todavía no es posible. La epilepsia es una enfermedad muy extendida, pero sigue siendo tabú. Entrevista de Tiphanie Truffaut
Artículos relacionados
Los cortes de digestión en niños: mitos y verdades
Los llamados cortes de digestión son en realidad el síndrome de hidrocución, y pueden afectar a niños y mayores si entran en el agua bajo varias circunstancias....
¿Qué hacer ante una gastroenteritis infantil? La pediatra responde
La pediatra Paloma Ferrero Ortega nos explica qué hacer ante una gastroenteritis infantil, qué tipos de gastroenteritis existen, cómo se contagia y qué podemos...
Causas de los trastornos de salud mental en la infancia y sus soluciones
Los padres debemos salvaguardar y proteger la salud mental de los hijos. La salud mental,no depende únicamente del ambiente hogareño pero, cuando el clima...
Qué es el autismo en niños y cuáles son sus síntomas
El autismo forma parte de los trastornos generalizados del desarrollo, presentando los niños con autismo déficits severos en cuanto a interacción social,...
Gripe A en niños: síntomas, tratamiento y prevención
Que los padres sepan detectar los síntomas de la gripe A en niños y aprendan diferenciarlos de la gripe común o catarro, evitará contagios a otros niños. Te...
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!