Diarrea
Se denomina diarrea a un aumento en la frecuencia de las deposiciones (más de tres al día) acompañada de una disminución de la consistencia de éstas. A veces la diarrea puede contener sangre, moco, pus y alimentos no digeridos.
Dra. Maite Herráiz Bayod Especialista en Digestivo Colaborador Clínico. Servicio de Digestivo CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA |
¿Qué es?
Se denomina diarrea a un aumento en la frecuencia de las deposiciones (más de tres al día) acompañada de una disminución de la consistencia de éstas. A veces la diarrea puede contener sangre, moco, pus y alimentos no digeridos.
¿Cuáles son sus causas?
Existen muchas causas de diarrea, si bien la mayor parte tienen su origen en un proceso infeccioso que se adquiere por intoxicación alimentaria. En los niños la causa más frecuente de diarrea son los virus. También producen diarrea diferentes enfermedades inflamatorias del intestino (como son la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn) y la insuficiencia del páncreas. La ansiedad y situaciones estresantes pueden ser causa de diarrea en algunas personas. Ciertos medicamentos (principalmente los antibióticos aunque no es exclusivo de ellos) producen diarrea como efecto secundario.
¿Cuáles son sus síntomas?
Aunque el hecho fundamental es el aumento en el número de deposiciones y la disminución de la consistencia, no es infrecuente que se asocien otros síntomas como la presencia de fiebre, intolerancia a la comida acompañada de náuseas y vómitos y dolor abdominal. Si la diarrea es muy cuantiosa puede aparecer deshidratación por pérdida de líquidos.
¿Quién puede padecerlo?
La diarrea puede afectar a cualquier persona. No es infrecuente que aparezcan brotes de diarrea aguda en instituciones como guarderías, residencias de ancianos, cuarteles etc. Como la mayor parte de las diarreas infecciosas se deben al consumo de agua y alimentos en mal estado o contaminados, es muy importante conocer las medidas de higiene básicas para intentar prevenirlas. También es frecuente que padezcan diarrea personas que viajan a zonas tropicales o países en vías de desarrollo.
¿Cómo se diagnostica?
En la mayoría de los casos de diarrea infecciosa, si la situación del paciente no es grave, los síntomas son tan claros que no es necesario realizar ninguna exploración para confirmar el diagnóstico. El antecedente de consumo de alimentos que pudieran estar en mal estado o la afectación de varias personas que han participado en una misma comida es un hecho frecuente que ayuda al diagnóstico. Otras veces si existe mucha repercusión general y el paciente está postrado y con signos de deshidratación será conveniente estudiar las heces para descubrir el germen responsable y valorar la necesidad de iniciar un tratamiento específico. Cuando la causa más probable no es la infecciosa es necesario realizar estudios más completos del intestino y del páncreas para conocer el origen de la diarrea.
¿Cuál es su tratamiento?
El tratamiento depende del diagnóstico y de la severidad de la diarrea. Si es leve basta con administrar abundantes líquidos en el propio domicilio del paciente. Tambien puede ser util una dieta astringente. En algunos casos se requieren antibióticos. Si la diarrea es severa y se acompaña de deshidratación es necesario tratar al paciente en el hospital para administrar líquidos por vía venosa. Las diarreas de causa no infecciosa habitualmente requieren tratamientos específicos según el tipo de enfermedad. Como norma general no es aconsejable utilizar sin indicación del médico fármacos antidiarréicos ya que pueden complicar la evolución de la diarrea.
Artículos relacionados
Asma alérgico en niños: síntomas, diagnóstico y tratamiento
Asma alérgico en niños. Es una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas, que se caracteriza desde el punto de vista clínico por episodios de dificultad...
A mi hijo le sangra la nariz, ¿qué debo hacer?
El sangrado de nariz es frecuente en los niños. Normalmente es una afección leve pero un poco molesta. Una especialista te explica lo que debes hacer cuando a tu...
Alergias alimentarias: niños que no pueden comer de todo
Alergias a los alimentos en bebés y niños. Existen reacciones de intolerancia y reacciones de alergia. La alergia a las proteínas de la leche de vaca es la que...
Síntomas en niños de diabetes y enfermedad celiaca
La diabetes y la enfermedad celiaca son dolencias que presentan una sintomatología específica. Si detectas algunos de los siguientes síntomas, no lo dudes: acude...
Vacuna contra el Covid-19 para menores de 12 años: ¿cuándo llegará?
En conmishijos intentamos dar respuesta a todas estas preguntas en función de los datos que tienen hasta el momento distintas asociaciones pediátricas, las...
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!