5 prácticas para educar a los niños en la empatía
Claves para desarrollar la empatía de nuestros hijos.
Publicado por Ana Roa, pedagoga, profesora y terapeuta
Creado: 24 de septiembre de 2019 12:23 | Modificado: 2 de abril de 2025 17:19
Cuando educamos en empatía a nuestros hijos estamos ayudándoles a comprender a los demás y a conocerse a sí mismos. La empatía favorece su desarrollo emocional puesto que se implica en aquellas cosas que ocurren a su alrededor, se relaciona mejor con los demás y se comunica de manera más eficaz.
Índice
1. Podcast de conmishijos: cómo educar a los niños en la empatía2. ¿Qué es la empatía?
3. Claves para educar a nuestros hijos en la empatía
4. Actividades para fomentar la empatía en los niños
Podcast de conmishijos: cómo educar a los niños en la empatía
¿Qué es la empatía?

Vamos a conocer qué significa "empatía" por medio de Goleman, para quien la inteligencia emocional incluye cinco habilidades emocionales y sociales básicas:
- Conciencia de sí mismo (autoconciencia): Podría decirse que la inteligencia emocional comienza con la autoconciencia, con la capacidad de saber qué es lo que sentimos en un determinado momento y utilizar nuestras preferencias en la toma de decisiones teniendo en cuenta una visión realista de las propias capacidades y de autoconfianza.
- Manejo de las emociones (Autorregulación): Evitar que nuestras emociones interfieran de manera no deseada en la tarea que estamos llevando a cabo, diferir la gratificación en la búsqueda de nuestros objetivos y aprender a utilizar esas emociones en este sentido.
- Motivación: La motivación se relaciona con la capacidad de utilizar energía en una dirección específica con un propósito específico. Se trata de utilizar nuestras verdaderas preferencias para la consecución de nuestros objetivos a pesar de los inconvenientes que se puedan ir presentando.
- Empatía: Cuando desarrollamos la empatía las emociones de los demás de alguna manera resuenan en nosotros. Nos damos cuenta de cuáles son los sentimientos del otro y somos capaces de ponernos en su lugar. También incluye la comprensión de puntos de vista, creencias y pensamientos de los demás.
- Asertividad: La asertividad consiste en expresar de manera eficaz nuestros deseos sintiéndose cómodo. Es la expresión de los derechos y sentimientos personales y nos permite ser más efectivos gracias a unos mayores niveles de satisfacción personal que también llevan consigo una reducción de la ansiedad.
Claves para educar a nuestros hijos en la empatía

- "Empatía por imitación". Los niños aprenden de nosotros y absorben nuestra forma de actuar como si fueran esponjas. Si mostramos empatía hacia las personas de nuestro entorno, ellos se comportarán de manera similar. Los valores y actuaciones de aquellos adultos más cercanos serán determinantes a la hora de configurar su propia forma de ser.
- "Autoestima fortalecida". Desde los primeros años es muy importante que nuestros hijos se sientan valorados y queridos, así les será más sencillo ponerse en el lugar de los otros e incluso disfrutará haciéndolo.
- "Los demás son importantes". Prestar atención a las personas de nuestro entorno es una cualidad que, desde la primera infancia, se desarrolla unida al respeto. Aprender no solo a hablar, sino a escuchar e interpretar correctamente los sentimientos de los otros es fundamental para expresar y entender los propios. No obstante, una empatía llevada al extremo, puede ser dañina para el niño, puesto que supondría cierta anulación de su personalidad: "en el equilibro está la virtud".
Ayúdale a identificar tus propias emociones y de este modo irá entendiendo lo que sienten los demás. No todos sentimos lo mismo en la misma situación.
Actividades para fomentar la empatía en los niños
- Confeccionar caretas con distintas expresiones emocionales (cara enfadada, sonriente, alegre, triste, sorprendida...) y pensar en situaciones y momentos en los que podemos sentir cada una de esas emociones y que los niños las averigüen.
- Leer cuentosde forma interactiva que traten las diferentes emociones y comentarlas. También pueden servirnos películas o dibujos animados.
- Jugar a intercambiar diferentes roles, de modo que "pueden convertirse" en mamá, papá, la profe, el abuelo... así aprenderán a contemplar distintos puntos de vista con diferentes perspectivas.
- Jugar a "¿cómo te sentirías tú, si...?" y comentar después.
- Escenificar situaciones de debate sobre temas que les interesen para que aprendan a escuchar, respetar el turno de palabra y exponer sus ideas de forma asertiva.
Ana Roa, pedagoga y psicopedagoga
Artículos relacionados
- Cómo estimular la asertividad en los niños- Es importante saber transmitir a los niños una conducta asertiva que permita fomentar sus habilidades sociales. La asertividad comprende una forma de actuar y de... 
- Cómo estimular la autoestima en los niños- La autoestima de las personas, incluyendo a los niños, depende de la correspondencia entre la visión que se tenga de uno mismo y la imagen ideal de cómo se quiere... 
- Educar a los niños en la solidaridad. Valores para niños- La solidaridad es un valor que debemos fomentar en la educación de los niños. Educar a los niños en valores es una de las tareas más importantes de los padres,... 
- 11 pautas para ayudar a los niños a gestionar su frustración- Descubre 11 pautas prácticas y eficaces para enseñar a los niños a gestionar la frustración, mejorar su autocontrol y desarrollar su inteligencia emocional. 
- Sueños en la orilla. Libro infantil sobre la empatía- La editorial Kalandraka ha querido publicar el libro "Sueños en la orilla", para que todos nosotros podamos entender y comprender las dificultades por las que... 




























25 sep 2019 17:07 Margarita y. burgos Valdivieso
Gracias, me ayuda mucho para ayudar a madres de familia!