Leer se puede entrenar: la historia detrás de Glifing, un método que transforma la lectura en un juego
Entrevista con Montserrat García Ortiz, creadora del método Glifing
Publicado por Alba Caraballo, editora de Conmishijos.com
Creado: 9 de octubre de 2025 13:39 | Modificado: 9 de octubre de 2025 13:55
En el marco de Juntos por la Lectura, el movimiento impulsado por Bayard para promover el placer y la confianza lectora desde la infancia, conversamos con Montserrat García Ortiz, fundadora de Glifing. Su historia nace de una experiencia profundamente personal: la de una madre y psicóloga que buscaba ayudar a su hijo a superar sus dificultades con la lectura. De esa necesidad, y de una gran dosis de esperanza, surgió un método pionero que hoy acompaña a miles de niños en su camino lector.
En esta entrevista, Montserrat comparte cómo nació Glifing, en qué se basa su enfoque gamificado y qué papel juega la motivación emocional en el aprendizaje. También reflexiona sobre la importancia de combinar el entrenamiento lector con lecturas atractivas y significativas, como las que ofrecen las revistas de Bayard, para que los niños no solo aprendan a leer, sino que disfruten leyendo.
¿Cómo nació la idea de crear Glifing?
Glifing nació de una necesidad muy concreta y profundamente personal. Mi hijo tenía grandes dificultades para aprender a leer y, como madre y psicóloga, viví ese proceso con mucha frustración. En aquella época no había soluciones lúdicas y eficaces, sólo estrategias psicopedagógicas lentas y poco motivantes, no había ninguna herramienta que reuniera lo que ya se sabía que funcionaba: entrenamiento fonológico y visual, estructurado, sistemático, personalizado, gradual y motivante. Glifing nació de ese vacío... y de una esperanza: crear un sistema de entrenamiento lector, basado en la evidencia científica, aplicable en casa y en la escuela, que cuidara las emociones de los niños.
¿Qué papel tuvo tu experiencia como madre en este proyecto?
Fue fundamental. Si no hubiera sido madre de un niño con dislexia, habría seguido mi trayectoria profesional en otra dirección. Pero ver a mi hijo sufrir, empezar a perder autoestima, y asociar la lectura con el fracaso... me conmovió y me preocupó profundamente: las dificultades de lectura son la antesala al fracaso escolar. Pero el reto también me impulsó. Cuando vi que con un entrenamiento sistemático, progresivo y lleno de cariño empezaba a mejorar, pensé: "Esto lo necesitan muchos más niños." Y así nació Glifing.
¿En qué consiste el método Glifing?
Glifing es un método de entrenamiento lector gamificado que se basa en la práctica sistemática, adaptativa y motivadora. Se utiliza a través de una plataforma digital que se adapta al nivel lector de cada niño o niña. Mediante sesiones breves (de 15 a 20 minutos, cuatro veces por semana), el niño trabaja la fluidez, la precisión y la comprensión lectora, con ejercicios diseñados desde la neurociencia del lenguaje y el aprendizaje. Además, el método incluye evaluación continua, lo que permite ajustar el itinerario a cada caso y facilitar el acompañamiento tanto desde casa como desde el aula.
¿Qué lo hace diferente respecto a otros recursos de apoyo a la lectura?
Glifing entrena el cerebro y el corazón lector. Es decir, trabajamos sobre cómo se construyen las rutas neuronales que permiten una lectura eficaz, teniendo en cuenta y modulando todas las implicaciones emocionales que se generan al leer o al no leer bien. Nos basamos en evidencia científica: por lo que trabajamos aquello que la ciencia sabe que funciona, como la conciencia fonológica, la automatización de la decodificación, la atención, la memoria de trabajo, el vocabulario, las estrategias de comprensión... y lo hacemos a través del juego, el reto y la motivación.
Además, Glifing es personalizado, flexible y aplicable tanto en casa como en la escuela, lo que facilita el compromiso de las familias y la continuidad en el proceso. Esa personalización es una de las claves del éxito, junto con el trabajo gradual e intensivo (20 minutos al día, 4 días a la semana.)
¿Qué resultados habéis visto en los niños que lo utilizan?
Tras miles de usuarios y varios estudios científicos, podemos afirmar que Glifing mejora de forma significativa la fluidez y la comprensión lectora, incluso en niños con dificultades graves como la dislexia. Pero más allá de los datos, lo más valioso es cuando una familia nos dice: "Ahora mi hijo ya no tiene miedo de abrir un libro" o "ya no se pone a llorar cuando tiene que leer en voz alta." Ahí comprendes que leer no es solo una habilidad académica: es una puerta a la confianza, a la autonomía y al placer por aprender.
¿Cuáles son los principales problemas de lectura que detectan los padres en sus hijos?
Generalmente los padres detectan que lee muy despacio, comete errores, se encalla, silabea, evita leer y/o no comprende lo que ha leído. También observan que se frustra con facilidad, que dice que "leer no le gusta" o que "no sirve para eso". Y muchas veces, cuando llega ese momento, la autoestima ya está dañada. Por eso insistimos tanto en detectar cuanto antes y no esperar a que la lectura "madure sola". La lectura no madura sola: hay que entrenarla.
Tu hijo fue suscriptor de Reporter Doc. ¿Cómo le ayudó esa experiencia en su proceso lector?
Mis tres hijos fueron subscriptores del Cucafera, del TiroLiro y de Reporter Doc. Pero especialmente a Mario, estas publicaciones le ofrecían una lectura corta y significativa, con contenido que le interesaba, muy visual y muy bien dosificado. Enfrentarse a un libro puede parecerle misión imposible a un niño con dificultades de lectura, pero los artículos pequeños y reforzados con una buena gráfica y que tratan de temas interesantes para ellos, plantea una oportunidad de lectura que no agota y que restaura el sentimiento de "sí puedo". Aquellas revistas facilitaron el contacto con una lectura placentera. A través de Reporter Doc, por ejemplo, dejó de ver la lectura como una obligación y la asoció como una fuente de información accesible, concreta y placentera. La curiosidad se convirtió en el motor. Y eso es fundamental: cuando la lectura conecta con el interés del niño, todo cambia.
¿Cómo se pueden complementar recursos como Glifing con lecturas atractivas y divertidas?
Glifing entrena la musculatura lectora, pero como todo entrenamiento, tiene que acompañarse de una actividad que le dé sentido. Y el sentido pasa a ser poder leer otro tipo de fuentes. Las lecturas atractivas como cuentos, cómics, revistas, libros de conocimiento, son el terreno de juego donde el niño pone en práctica lo que ha entrenado. Por eso siempre recomendamos complementar el trabajo con Glifing con lecturas elegidas por el niño, lectura compartida en voz alta, visitas a bibliotecas... La motivación y la competencia lectora deben crecer juntas.
¿Qué mensaje darías a las familias que hoy están preocupadas porque sus hijos tienen problemas lectores?
Les diría, en primer lugar, que no están solos. Que lo que les pasa es más común de lo que parece, y que tiene solución si se actúa a tiempo. Y, sobre todo, que no identifiquen el problema lector con la inteligencia de su hijo. Hay niños muy brillantes que leen con dificultad. Leer mal no los hace menos capaces, pero sí que les acarrea más problemas escolares y les merma las posibilidades de acceder a la información y a la lectura placentera. Leer se puede entrenar. Lo más importante es no resignarse, no esperar una mejora espontánea y buscar ayuda basada en evidencia y acompañamiento emocional.
Artículos relacionados
Este curso, cuida la vista de tus hijos desde el primer día
¿Sabías que casi 1 de cada 5 niños entre 5 y 7 años ya es miope? La vuelta al cole no solo es momento de revisar mochilas, uniformes o libros. También es una...
Entrevista a Patricia Morilla, autora del libro infantil Gusanito Fernandito: Si la lectura es en compañía fomenta el vínculo afectivo
Patricia Morilla tiene formación en Magisterio de Primaria y Pedagogía Terapéutica. Además, Patricia es embajadora de la lectura Bayard, por lo que hemos charlado...
Entrevista a Pedro Valverde, Jefe del Área del Libro y la Lectura en Madrid
Pedro Valverde, es Jefe del Área del Libro y la lectura en Comunidad de Madrid. Desde su puesto realiza una importante labor por el fomento la lectura; así como...
Entrevista a Mª Paz Pardillos (Cáritas Segovia)
Mª Paz Pardillos Cañavate, coordinadora del Programa de Infancia y Juventud en Cáritas Diocesana de Segovia, nos habla del impacto de la lectura en la vida de...
Entrevista a María José Gálvez, Directora General del Libro y Fomento de la Lectura
María José Gálvez es Directora General del Libro y Fomento de la Lectura del Gobierno de España. En Conmishijos.com hemos hablado con Gálvez sobre el estado de la...
Juan Sobrino, el bibliotecario que llegó a la lista Forbes: pretendemos tejer una comunidad a través de los libros y la lectura
Juan Sobrino aparece en la lista de "Los 100 más creativos de España" de la revista Forbes
Entrevistamos a Naiara Briones: tenemos la responsabilidad de garantizar que las nuevas generaciones sigan leyendo
Naiara Briones es creadora de contenido especializada en creatividad infantil. Bayard Ediciones nombró a Naiara, Embajadora de la Lectura.
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!