Colposcopia
La colposcopia es la exploración del cuello del útero que consiste en visualizarlo a través de una lente de aumento. Con la lente se logra ampliar la imagen que se obtiene del cuello del útero para poder estudiar bien el tipo de epitelio que tiene, la vascularización del epitelio y lesiones que pudieran existir.
Dr. Juan Luis Alcazar Zambrano Especialista en Ginecología y Obstetricia Consultor. Departamento de Ginecología y Obstetricia CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA |
¿Qué es?
La colposcopia es la exploración del cuello del útero que consiste en visualizarlo a través de una lente de aumento. Con la lente se logra ampliar la imagen que se obtiene del cuello del útero para poder estudiar bien el tipo de epitelio que tiene, la vascularización del epitelio y lesiones que pudieran existir.
Se utiliza un aparato llamado colposcopio que generalmente tiene incluidas además de una luz, lentes de diversos aumentos al cual puede estar adaptada una cámara, un vídeo y un monitor para poder grabar las imágenes en vídeo o verlas a través del monitor más ampliadas que directamente del colposcopio.
¿Qué preparación se necesita?
Antes de realizar una colposcopia no es necesaria ninguna preparación. Sí conviene que la paciente no esté con la regla.
La colocación de la paciente es en posición ginecológica y hay que abrir la vagina con un espéculo para facilitar la exploración del cuello del útero.
¿Cómo se realiza?
Una vez expuesto el cuello del útero se visualiza directamente con el colposcopio a los aumentos que sea requerido en cada momento. Se puede limpiar el flujo vaginal que haya con un algodón o una gasa. Posteriormente se limpia con ácido acético diluido, el cual además de limpiar mejor el flujo y los detritus celulares resalta aquellas células del cuello del útero que puedan tener alguna anormalidad.
Una vez identificadas esas zonas, se puede teñir el cuello con una solución de lugol, llamada solución de Schiller que es rica en yodo. Las células normales del cuello del útero bajo los efectos de las hormonas femeninas contienen glucógeno que se tiñe con el yodo. Así en una mujer que tiene todavía reglas (todavía tiene hormonas femeninas) el cuello del útero se ve de una coloración marrón intensa, salvo en aquellas zonas en que el epitelio esté lesionado, por ejemplo inflamaciones, erosiones o en las que esté sustituido por epitelio escamoso (se vería blanquecino) o haya otras alteraciones epiteliales.
La duración de la prueba puede durar de 4 a 10 minutos y requiere una detenida exploración de cada una de las zonas del cuello del útero y registrar aquellas imágenes que resulten dudosas o sospechosas.
¿Qué indicaciones tiene?
Se puede realizar la exploración a cualquier mujer que se realiza revisión ginecológica por primera vez. También en aquellas mujeres en las que la citología cervical muestra alguna alteración de las células del cuello. En este caso se aprovecha la identificación de esa zona anormal con el colposcopio para tomar una pequeña muestra a ésto se denomina biopsia dirigida.
No es necesario repetir la colposcopia cada año que se realiza la revisión ginecológica, si bien sí debe hacerse cada vez que se controla alguna lesión que se ha tratado o que se sospecha.
¿Qué posibles complicaciones y riesgos tiene esta técnica?
En principio esta exploración no tiene ningún riesgo,salvo que se tenga alergia a la solución de yodo que se utiliza.
Puede incomodar la exploración ginecológica, dado que la prolonga en tiempo, aunque por un ginecólogo experimentado no suele ser necesario más de 5 minutos de exploración.
Si se toma una biopsia es habitual que se produzca un sangrado normalmente escaso.
¿Para qué sirve?
La colposcopia es útil para identificar visualmente zonas del epitelio del cuello del útero que pudieran presentar alguna alteración. Estas alteraciones son muy variadas, desde inflamaciones (colpitis) hasta cánceres, especialmente es útil para identificar zonas que por las imágenes anormales que se ven puede alojar debajo alteraciones en la estructura de las células.
El interés en conocer la estructura de esas células está en que pueden ser lesiones que con años de evolución pudieran desarrollar un tumor. Así haciendo antes el diagnóstico se puede tratar convenientemente.
Artículos relacionados
Cómo ocuparse de los hijos cuando se padece un cáncer
Ser padre o madre mientras se vive con un cáncer puede agotador, tanto física como mentalmente. ¿Se puede atender a la propia salud y el cuidado de la familia sin...
9 cosas que debes saber sobre el cáncer infantil
Cada 4 de febrero se celebra el Día Internacional contra el Cáncer y, el 15 de febrero se elebra el Día Mundial contra el Cáncer Infantil. En conmishijos.com te...
Cómo se trata el déficit de atención e hiperactividad en niños
El TDAH o trastorno de déficit de atención e hiperactividad es un problema serio y debe ser tratado por un equipo de especialistas con experiencia en el...
Asma alérgico en niños: síntomas, diagnóstico y tratamiento
Asma alérgico en niños. Es una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas, que se caracteriza desde el punto de vista clínico por episodios de dificultad...
A mi hijo le sangra la nariz, ¿qué debo hacer?
El sangrado de nariz es frecuente en los niños. Normalmente es una afección leve pero un poco molesta. Una especialista te explica lo que debes hacer cuando a tu...
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!