La inteligencia en los niños
En los primeros meses de vida, el niño establece su relación con el medio a través de sus padres, cuya función educativa, sostiene el Dr. Campos, es esencial para que el niño alcance un nivel de maduración óptimo.
El término inteligencia se ha venido utilizando como expresión de la capacidad de abstracción, aprendizaje y adaptación a nuevas situaciones, que permite la adquisición de la habilidad para juzgar, comprender y razonar. En la última mitad del siglo XX se ha cambiado el término de inteligencia por el de organización cognitiva, cuya medida sería la llamada capacidad mental, y constituiría una serie de capacidades de carácter simbólico estrechamente relacionadas entre sí. La maduración cerebral es la que permite al niño alcanzar, en las distintas etapas cronológicas de su evolución, el máximo grado de perfección funcional a través del aprendizaje, permitiendo su organización general y, de manera particular, la cognición y la autoconciencia.
Índice
1. Los padres: primeros estímulos2. Capacidad de abstracción
3. Adquisición de Conciencia propia
4. Cerebro INTELIGENTE y cerebro SOCIAL
Los padres: primeros estímulos
En los primeros meses de vida la conducta genética es la predominante, y el niño establece una relación con el entorno a través de sus padres que instintivamente le proporcionan los estímulos iniciales esenciales para los aprendizajes especializados de los distintos circuitos funcionales. De esta manera, las primeras experiencias cognitivas se limitan a sensaciones de placer o displacer, gratificación o frustración, pero ya desde el primer mes de vida, es capaz de organizar de manera elemental su espacio al percibir visualmente aferencias del exterior a través de la información que le proporcionan los órganos de los sentidos (visión, tacto y audición principalmente, pero también el olor y el gusto), y los padres son los responsables de que estos estímulos lleguen adecuadamente en esta etapa precoz de la percepción del mundo externo en diversas situaciones, como por ejemplo, en las distintas posturas que al manipularle le permiten adoptar en el espacio.
Capacidad de abstracción
Estas experiencias precoces permiten estimular el fenómeno de la atención, al paso que, a través de los mecanismos primitivos de la memoria, proceder a crear engramas cerebrales (registros o impresiones estructurales que dejan las experiencias en las neuronas) para su nueva utilización y perfeccionamiento. En esta etapa precoz, en el segundo trimestre de vida, el niño ya es capaz de abstraer.
Artículo recomendado
Adquisición de Conciencia propia
En el primer año de vida se posee una capacidad cognitiva general, y obtiene unos instrumentos que le permiten pensar, relacionarse socialmente, adquirir un lenguaje y, finalmente, utilizar la inteligencia para adquirir una conciencia propia que le permitirá utilizar aquellos instrumentos de manera independiente.
Cerebro INTELIGENTE y cerebro SOCIAL
Junto a la competencia cognitiva, el cerebro del niño adquiere una capacidad para entender y manejar con habilidad los diversos acontecimientos sociales que se producen en su entorno, a través de la maduración de unas funciones especiales, que permiten categorizar, entender y recordar el mundo social. Las habilidades sociales permiten al niño, entre otros aspectos, el compartir experiencias con sus semejantes, la capacidad de imitar y representar, el desarrollo de la afectividad y la empatía o la capacidad de atribuir creencias a sí mismos o a otros. Estas habilidades son las auténticas responsables de la conducta social. Los padres deben estar concienciados de la importancia de su función educativa, y ello desde las primeras etapas de la vida del niño para que alcance un nivel de maduración óptimo, siendo responsables del mismo. De manera implícita serían los centinelas que descubrieran de manera precoz alteraciones en la misma, y por ende la aplicación de normas autocorrectoras que podrían determinar su normalización o en su defecto su minimización.
Dr. Jaime Campos Jefe de Neurología Pediátrica del Hospital Clínico de San Carlos de Madrid
Artículos relacionados
Más juego, menos presión. La estrategia que multiplica aprendizajes
Guía práctica por etapas para acompañar el desarrollo infantil a través del juego, con ideas inspiradas en Fisher-Price®: relajación, juego boca abajo, sentado,...
Nombres de niña que se llevarán en el año 2026, según la IA
Descubre los nombres de niña que serán tendencia en 2026, según la inteligencia artificial. Nombres cortos, naturales y con historia que reflejan nuevas...
15 nombres para niñas inspirados en políticas destacadas de la historia
Descubre 15 nombres de niña inspirados en grandes políticas y líderes de la historia. Cada uno tiene un significado profundo y una historia de coraje, igualdad o...
Nombres para niño de políticos destacados de la historia
Descubre 13 nombres de niño inspirados en grandes políticos de la historia. Cada uno lleva detrás una historia de liderazgo, ideales o transformación. Desde...
Noviembre con niños: semana de la ciencia y 20 planes fáciles
Aprovecha noviembre: Semana de la Ciencia, experimentos de 5’, museos en 60’, astronomía temprana y más planes familiares de otoño, dentro y fuera de casa.
Bebés con miedo al agua. Qué hacer y qué no hacer
Consejos claros para acompañar a bebés con miedo al agua: qué hacer y qué evitar en baño, piscina y playa. Rutinas, juegos suaves y seguridad para disfrutar sin...
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!


