Entrevista a Patricia Morilla, autora del libro infantil Gusanito Fernandito: Si la lectura es en compañía fomenta el vínculo afectivo

Patricia Morilla es Embajadora de la Lectura Bayard

Patricia Morilla tiene formación en Magisterio de Primaria y Pedagogía Terapéutica, además de instructora de Yoga y Mindfulness. Ha publicado varios artículos en revistas, sobre todo relacionadas con la espiritualidad. 

Apasionada de los viajes y la naturaleza, aúna ambas pasiones recorriendo los caminos a bordo de su furgoneta, donde encuentra la inspiración para crear historias que invitan a la calma y la imaginación. Su primer álbum ilustrado es una relajación guiada para niños, "Gusanito Fernandito". Un libro mágico a la vez de práctico, que no pasará inadvertido para los peques.

Además, Patricia es Embajadora de la lectura Bayard, por lo que hemos charlado con ella sobre la importancia del fomento de la lectura en edades tempranas.

Entrevista con Patricia Morilla, maestra, escritora y embajadora de la lectura Bayard

Entrevista Patricia Morilla

Cuéntanos tu experiencia con las revistas Bayard

Recientemente soy embajadora de la revista Bayard y recibimos la revista Caracola. Yo estoy encantada porque me parece un material super interesante para utilizarlo en casa o en clase.

¿Qué crees que puede aportar la lectura a un niño?

PUBLICIDAD

Muchísimo, a nivel emocional, cognitivo y social.  Fomenta la imaginación y la creatividad, desarrolla el lenguaje (ya que enriquece el vocabulario y mejora la comprensión oral y escrita), aporta regulación emocional (ayudando a identificar y entender situaciones adversas), si la lectura es en compañía fomenta el vínculo afectivo, concentración y atención, desarrolla valores y empatía  y aporta confianza y autonomía (a través de los personajes).

¿Qué debemos considerar a la hora de elegir un cuento para nuestros hijos?

La edad y la etapa evolutiva, las ilustraciones (que puedan ser atractivas y claras y acompañen bien al texto), el lenguaje que utiliza (si se entiende, si tiene rima o repetición si son pequeños), que sea un trasmisor de emociones y valores, que exista diversidad (a nivel cultural, familiar, de género y capacidades), que conecten con sus gustos personales. 

Según tu experiencia, ¿qué podemos hacer para atraer a nuestros hijos hacia la lectura?

Sobre todo, predicar con el ejemplo, los peques imitan lo que ven y somos su mejor referencia. También puede facilitar leer juntos desde pequeños, disponiendo de un rincón de lectura en casa. Elegir temas que les resulten interesantes y dialogar sobre la historia haciendo preguntas y conversando con ellos. Visitar bibliotecas o librerías y dejarlos que exploren. Cualquier momento del día es bueno para leer y si se acompaña la lectura con gestos y voces, la diversión ¡estará asegurada!

Comprar a un niño un libro y pedirle que lea, ¿es suficiente?, ¿qué otras estrategias podemos llevar a cabo para trasladarles la pasión por la lectura?

No todos los niños son iguales, por supuesto que no sería suficiente con pedirles que lean el libro que acaban de comprar. Es importante que la lectura no se asocie con emociones negativas como imposición y castigo. Como he dicho anteriormente, relacionar la lectura con sus intereses, incluso se puede anticipar acontecimientos que vayan a vivir en su vida diaria por ejemplo, si van a hacer un viaje pueden leer un libro en el que el protagonista haga un viaje. Convertirlos en protagonistas de la historia o hacer juegos relacionados con la lectura pueden ser algunas estrategias para inculcarles esa pasión por la lectura. 

¿Cómo competir con las pantallas?, ¿es una guerra perdida?

No se trata de competir, se trata de que se le dé el lugar adecuado según los valores de la familia creando un espacio y momento especial para la lectura. Los libros producen una conexión más profunda, más relacionada con el ritmo de la vida y no con la inmediatez de las pantallas. Aunque podríamos usarlas a nuestro favor, escuchando audiolibros, aportando subtítulos a cualquier historia o siguiendo a sus autores favoritos.


¿Cómo podemos asegurarnos que nuestros hijos entienden lo que leen sin parecer que les hacemos un examen?

Conversando con ellos generando el diálogo, hacer conexiones con su vida diaria, hacer una lectura conjunta (cada uno que vaya leyendo un renglón o párrafo), jugar con la historia (escribiendo otro final o haciendo algún dibujo). Sobre todo, intentando acompañar. 

¿Cómo crear en casa un ambiente de lectura?

Sobre todo, que los libros puedan estar a su alcance para que ellos mismos puedan cogerlo cuando les apetezca y que esos libros respeten sus gustos como los cómics, álbumes ilustrados, libros sin palabras...Renovar los libros de vez en cuando (no hace falta que estés comprando constantemente, puedes hacer intercambio de libros con otras familias o ir a la biblioteca). Y sobre todo leer con ellos haciendo que se convierta en un momento especial.

¿Nos puedes recomendar algunas lecturas infantiles que te parezcan interesantes?

Os recomiendo algunos libros que tienen un mensaje especial para peques y grandes: Adivina cuánto te quiero, El pequeño conejo blanco, Historia de ratones, Rosa caramelo, Los tres bandidos, El Grúfalo....y podría terminar llenar muchas más líneas con muchos más libros, pero voy a dejar que tú las completes con tus recomendaciones.

PUBLICIDAD

Artículos relacionados

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!