La Inteligencia Artificial arrasa en el regreso al cole y cambia las reglas del juego

La revolución digital que conquista las aulas españolas


Publicado por Patricia Fernández, bloguera y periodista especializada en ocio y tiempo libre
Creado: 5 de septiembre de 2025 12:09 | Modificado: 5 de septiembre de 2025 12:15


Septiembre siempre huele a cuadernos nuevos, zapatos aún brillantes y a esa mezcla de nervios e ilusión que acompaña la vuelta al cole. Pero este 2025 la cosa viene con sorpresa: la inteligencia artificialse ha colado en las mochilas y tiende a ser la gran protagonista del curso escolar. Hablamos de una revolución que, según los expertos, ya no tiene marcha atrás.

Una encuesta reciente realizada a más de mil cien profesores en España reveló un dato llamativo: tres de cada cuatro docentes confiesan que usarán herramientas de IA en sus clases a partir de este septiembre. ¿Los motivos? Preparar contenidos de manera más rápida y creativa, personalizar las lecciones, y dar un empujón a la motivación de los alumnos. Y lo cierto es que no les falta razón. Quien haya pasado horas diseñando fichas, esquemas o presentaciones sabe que cualquier ayuda extra es bienvenida.

Los números lo confirman. El 37 % de los profesores usará la IA para crear material didáctico, un 18 % la aplicará en entornos de aprendizaje virtual, y un 17 % se lanzará a la gamificación, esa palabra moderna que básicamente significa aprender jugando. Porque si algo está claro es que a los niños les atraen mucho más las recompensas y los retos que un examen escrito en tinta azul.

Cómo la IA cambia la educación de los niños en el colegio

Entre entusiasmo y cautela

El entusiasmo del profesorado no es ciego. Muchos señalan que los principales beneficios de la IA en el aula son un mayor interés de los estudiantes y una mejor adquisición del conocimiento. En otras palabras: los chavales se enganchan más y aprenden mejor. Eso sí, casi el 60 % de los docentes insiste en que prohibir los móvilespersonales en clase ha sido clave para que todo esto funcione. Porque, seamos sinceros, es difícil competir con TikTok cuando intentas explicar la fotosíntesis.

PUBLICIDAD

Lo interesante es que la inteligencia artificial no llega sola. Las TIC, esas tecnologías de la información y la comunicación que llevan años en las aulas, siguen siendo un pilar fundamental. Presentaciones digitales, plataformas virtuales y aplicaciones de gamificación conviven ahora con chatbots educativos y asistentes inteligentes. Un cóctel que, bien usado, puede convertir la educación en algo mucho más atractivo.

Andalucía como laboratorio

Un buen ejemplo de este salto lo encontramos en Andalucía. Allí se han instalado más de 59.000 aulas digitales interactivas y se han repartido más de 91.000 dispositivos entre el alumnado. Casi 720.000 estudiantes se benefician de estas medidas, y lo más llamativo es que 281.600 de ellos ya trabajan con programas específicos de inteligencia artificial. Además, casi el 80 % del profesorado ha recibido formación en competencias digitales desde 2022.

Educación 5.0: del sueño a la realidad

Los expertos hablan ya de Educación 5.0, un modelo en el que la IA permite personalizar el aprendizaje al detalle. Imagina que un alumno va más lento en matemáticas, pero destaca en literatura: el sistema adapta los contenidos y el ritmo a sus necesidades concretas. Una especie de profesor extra que se ajusta a cada niño, pero siempre con la supervisión del docente de carne y hueso. Porque, como insiste el profesor Alfons Nàcher, la IA "no sustituye al maestro, lo amplifica". Dicho de otro modo: la tiza sigue teniendo dueño, aunque ahora tenga un ayudante digital.

Pero ¿todo es tan bonito?

Claro que no. Aquí es donde conviene mantener los pies en el suelo. La inteligencia artificial trae consigo riesgos que no podemos ignorar: dependencia tecnológica, pérdida de habilidades críticas, desinformación y, por supuesto, la tentación del "copia y pega" elevado a la máxima potencia. Un estudio reciente mostró que el 80 % de los estudiantes ya utiliza chatbots para buscar información, y casi un tercio los emplea directamente para completar tareas. Por suerte, nueve de cada diez alumnos creen que los profesores siguen siendo irremplazables. Algo de consuelo queda.

Universidades en modo "IA"

La fiebre de la inteligencia artificial no se queda en primaria o secundaria. Las universidades españolas han lanzado este año 43 nuevas titulaciones públicas, de las cuales al menos 12 están directamente relacionadas con IA, robótica o análisis de datos. La Politécnica de Valencia estrenará un grado con 150 plazas, y la Carlos III de Madrid abrirá otro con 65. Además, másteres especializados, como el que ofrece la UIMP junto a la Asociación Española para la Inteligencia Artificial, refuerzan la idea de que formarse en IA ya no es una opción, sino casi una necesidad.

¿Y los profes qué opinan?

PUBLICIDAD

Los futuros docentes también han sido consultados. En un estudio publicado este año, muchos destacaron que la IA hará las clases más dinámicas y preparará mejor a los alumnos para el futuro. Pero ojo: también reconocen que existe un peligro real de abuso. En definitiva, el mismo debate de siempre: usar la tecnología para avanzar o dejar que nos domine.

Más allá del aula. La IA como asignatura de vida

Lo más curioso de todo esto es que la IA no solo afecta al modo en que se enseña, sino también a cómo nos preparamos para la vida. Juan Luis Moreno, directivo de la escuela de negocios The Valley, lo resume así: "La IA ya está integrada en todas las formaciones y en la mayoría de los trabajos. Ha dejado de ser opcional". Eso significa que tanto alumnos como profesores están inmersos en un proceso de adaptación constante. Septiembre, que siempre fue el mes de empezar de nuevo, ahora es también el mes de ponerse al día con la revolución tecnológica.


Una revolución con alma

Pese a las cifras, los congresos, los informes y las estadísticas, conviene no perder de vista lo esencial: la educaciónsigue siendo, por encima de todo, una relación humana. La inteligencia artificialpuede automatizar tareas repetitivas, sugerir ideas, diseñar actividades o corregir exámenes, pero no puede reemplazar la chispa de un profesor que consigue que un niño entienda, por fin, lo que parecía imposible. Ni tampoco puede imitar la sonrisa que se escapa cuando un grupo de alumnos descubre algo nuevo.

Un septiembre distinto

Así que este regreso al cole de 2025 no solo trae lápices y mochilas nuevas. Trae también preguntas, debates y, sobre todo, oportunidades. La inteligencia artificial no es la panacea ni el fin del mundo, es una herramienta poderosa que, bien usada, puede transformar la educación española. Y lo más emocionante es que lo veremos en tiempo real, desde este mismo mes de septiembre.

Quizá dentro de unos años miremos atrás y recordemos este curso como el momento en que todo cambió. O quizá descubramos que, pese a tanto algoritmo y tanta pantalla, la verdadera magia de aprender sigue estando en lo mismo de siempre: la curiosidad, la dedicación y el vínculo humano. Mientras tanto, toca estrenar cuadernos, ajustar el horario... y, por qué no, darle la bienvenida al nuevo "compañero" de clase: la inteligencia artificial.

PUBLICIDAD

Artículos relacionados

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!