Obra de teatro adaptada a niños del cuento clásico “La Castañera”

Obra de teatro completa con diálogos y escenografía


Publicado por Patricia Fernández, bloguera y periodista especializada en ocio y tiempo libre
Creado: 19 de septiembre de 2025 12:10 | Modificado: 19 de septiembre de 2025 12:40


Si estás buscando una obra de teatro infantil para representar en tu clase o en el festival de Otoño de tu colegio y, que esté inspirada en un cuento clásico para niños, te propongo una versión teatral de La Castañera.

Podrás mantener la esencia del cuento, con todos sus valores morales, como la generosidad, envidia y perdón, con un ligero toque de humor, canciones y participación del público. Incluye ficha técnica, escenografía básica y un guion en tres escenas. ¡Todo al completo para que no dejes nada al azar!

La castañera

 

¿Por qué montar esta obra?

El cuento otoñal de La castañera habla de comunidad. Una vendedora querida, otra que se siente apartada, unos niños que se organizan y un final conciliador. La obra permite trabajar educación emocional (empatía, reparación del daño, pedir perdón), valores cívicos (cooperación, justicia) y lenguaje oral (proyección de voz, ritmo y diálogo).

Ficha técnica rápida (adaptable)

  • Duración: 15?20 minutos.
  • Edad recomendada de actores: 6?11 años.
  • Reparto mínimo: 8 intérpretes (ampliable a 15+ con "Niños del pueblo").
  • Personajes:
    • Amalia, la castañera generosa.
    • Angelita, la castañera envidiosa (evoluciona hacia la amistad).
    • Narrador/a (puede dividirse en 2).
    • Niños del pueblo (3 principales: Eliseo, Julia, Mateo; el resto como coro).
    • Viento de Otoño (voz o personaje físico con pañuelo largo).
    • Vecino/a y Sereno (opcionales).
  • Valores: generosidad, gratitud, responsabilidad, perdón, trabajo en equipo.
  • Recursos mínimos: un brasero falso, cono de "papel" para castañas, sacos, hojas secas, un tenderete y sonidos de viento.

Escenografía y vestuario (simple y efectiva)

  • Fondo: telón pintado con árboles dorados y el puesto de castañas. Si no hay telón, proyecta una fotografía otoñal.
  • Puesto: mesa con tela a cuadros, letrero "Castañas Asadas", cesta con bolas marrones (castañas falsas hechas con papel arrugado y témpera).
  • "Brasero" seguro: caja baja con luces LED cálidas y papel celofán rojo/naranja. Una rejilla encima simula la sartén.
  • Casa de Amalia: en un lateral, una puerta de cartón con cortina.
  • Efectos: sonido de viento (shhh con maraca de lluvia o pista de audio), cascabeles suaves cuando "saltan" las castañas. El "explosivo" cómico se puede hacer con papel burbuja pisado detrás del tenderete.
  • Vestuario: faldas amplias, delantales, pañuelos en la cabeza. Angelita empieza con colores fríos (gris, morado oscuro) y termina con un pañuelo más cálido al reconciliarse. Niños con bufandas y gorritos.

Cancioncilla de pregón (opcional, 20 segundos)

PUBLICIDAD

Coro de Niños (cantado):
"¡Castañas, castañas, calorcito en la mano!
Amalia las asa con mimo temprano.
¡Castañas, castañas, perfuman la plaza!
Si no tienes monedas, comparte tu plaza."

(Melodía libre, palmadas a negras. El público puede corear "¡Castañas, castañas!")

 

Guion adaptado del cuento La Castañera (3 escenas con diálogos)

Escena 1. La plaza y el olor a castañas

(Luz cálida. Suena viento suave. Amalia enciende su brasero LED, remueve con una espátula. Entran niños con hojas.)

Narrador/a:
En el pueblo, cuando el otoño pinta de oro los árboles, hay un olor que avisa de abrigo y meriendas: el puesto de Amalia, la castañera.

PUBLICIDAD

Amalia (pregón):
¡Castañitas calientes! ¡Que quitan el frío y alegran el camino!

Julia:
Amalia, hoy no tengo dinero... ¿puedo pagar con un cuento?

Amalia (sonríe):
Los cuentos valen más que las monedas. Ven, cierra los ojos y escucha mientras se asan.

(Amalia cuenta en 10?15 segundos un mini-cuento de una hoja que aprende a volar. Palmadas del coro.)

Eliseo:
Amalia, cuando sea mayor quiero un puesto como el tuyo.

Amalia:
Entonces aprende dos cosas: a asar despacio y a mirar deprisa quién necesita una sonrisa.

(Se oye el Viento de Otoño: "Fuuu... fuuu...". Entra Angelita, con gesto serio, observa a Amalia.)

Angelita (en voz baja):
Siempre risas para ella. ¿Y mi puesto? ¿Y mis castañas?

Sereno (opcional, a Angelita):
Buenas noches, vecina. ¡Qué bien huele por aquí!

Angelita (se aparta, molesta):
Huele a... competencia.

(Oscuro suave. Transición con música breve.)

 

Escena 2. La envidia y el robo

(Luz fría en casa de Amalia: lateral con "puerta". Amalia se despide, recoge el saco y entra a su casa. Angelita mira alrededor.)

Angelita (monólogo):
No les hago gracia a los niños... Será porque mis castañas no ríen. Si yo tuviera su saco, quizá me mirarían distinto.

(Angelita toma el saco de Amalia con cautela. Suena un "tic" de tensión. Sale deprisa.)

Narrador/a:
Hay noches en que el viento sopla en la dirección equivocada... y alguien toma lo que no es suyo.

(A la mañana siguiente. Los niños llegan a la plaza.)

Mateo:
¡Amalia no está! El brasero está frío...

(Golpe de viento. Entran todos hacia la "casa"). Llaman a la puerta.)

Amalia (desde dentro):
Adelante...

(Amalia aparece con manta.)

Julia:
¿Estás enferma?

Amalia:
No... estoy triste. Mi saco desapareció.

Eliseo (decidido):
¡Plan de emergencia! (Al público) ¿Nos ayudáis? Cada uno trae una moneda de su hucha... o una nota de ánimo.

(Niños hacen corro; muestran unas huchas de cartón, tiran "monedas" de goma EVA. Música animada. Entregan a Amalia un saco pequeño.)

Amalia (emocionada):
No sé si esto pesa más en castañas o en cariño.

Coro de Niños (a compás):
"Uno por uno, juntos mejor,
llenamos el saco con mucho amor."

(Cambio a la plaza. Angelita, con el saco robado, intenta asar. Ruido de "plop-plop" y papel burbuja.)

Angelita (asustada):
¡Pero qué...! ¡Saltan como ranas furiosas!

Viento de Otoño (voz):
Las castañas no saben estar en manos envidiosas...

Angelita (baja la mirada):
Esto no calienta el corazón. He hecho mal.

(Angelita apaga el brasero (gesto) y sale en busca de Amalia.)

 

Escena 3. Perdón, reparación y amistad

(Luz cálida. Plaza. Amalia y los niños preparan el puesto para el Día de Todos los Santos.)

Angelita (entrega el saco):
Amalia... me equivoqué. Vi tu alegría y quise tenerla sin aprenderla. Tomé lo que era tuyo. Lo siento. ¿Me perdonas?

Amalia (piensa, respira):
Robaste castañas, sí. Pero hoy traes verdad. Te perdono.

Angelita (tímida):
No quiero volver a estar sola. ¿Puedo aprender contigo? Sé contar cuentos regulares... pero puedo mejorar.

Julia (al coro):
¡Podemos tener dos puestos! Y dos pregones diferentes.

Eliseo:
Y dos colas más cortas.

(Risas.)

Amalia:
Haremos algo mejor: un solo puesto y dos castañeras. Yo te enseño el fuego lento; tú me enseñas a no olvidar a quien se queda atrás.

Mateo:
¡Y hoy, castañas gratis a quien venga con una sonrisa!

Coro (pregón final):
"¡Castañas, castañas, que el frío desarma!
Juntas, Amalia y Angelita, calientan el alma."

Narrador/a:
Desde entonces, la plaza olió a perdón tostado y a historias que se cuentan mejor cuando se comparten.


(Todos al frente. Reverencia.)

 

Moraleja y valores para trabajar

Moraleja: "La envidia enfría; la amistad enciende."
Valores: generosidad (dar sin esperar), honestidad(reconocer errores), reparación (devolver y compensar), empatía (escuchar a quien sufre), trabajo en equipo (organización de los niños), ciudadanía activa (ayuda comunitaria).

Actividades posteriores en clase

  1. Cartas anónimas de gratitud: cada alumno escribe a un compañero/a algo que valora de él/ella.
  2. Economía de las sonrisas: simulad el "mercado" de la plaza: cada sonrisa vale una castaña; cada gesto amable, dos. Debatid qué "monedas" funcionan en la vida real.
  3. Reescrituras creativas: ¿y si el robo no ocurre? ¿y si Angelita es nueva en el pueblo? Versiones alternativas fomentan la perspectiva.
  4. Taller de sonidos: crear efectos de viento y "explosiones" seguras con material reciclado (papel burbuja, botellas de arroz, bolsas).
  5. Cómic en cuatro viñetas: representar la evolución emocional de Angelita (celos - robo - culpa - perdón).

Consejos de dirección y ritmo

  • Reparto inclusivo: Narración repartida en varias voces para que nadie memorice textos largos.
  • Señales visuales: el Viento de Otoño puede usar una cinta larga para marcar cambios de escena.
  • Participación del público: en la Escena 2, pedid que el público haga el "viento" moviendo manos; al final, coros con el pregón.
  • Transiciones: música corta de 6?8 compases con panderetas o xilófonos escolares.
  • Seguridad: nada de fuego real; luces LED y celofán. Las "explosiones" siempre fuera de la vista directa.
PUBLICIDAD

Artículos relacionados

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!