Niños en extinción ¿cómo será la sociedad en España de 2050?
Infancia y futuro en una sociedad envejecida
Publicado por Patricia Fernández, bloguera y periodista especializada en ocio y tiempo libre
Creado: 12 de septiembre de 2025 13:26 | Modificado: 12 de septiembre de 2025 13:50
No hace falta ser sociólogo para darse cuenta: cada vez hay menos niños corriendo por las plazas, menos mochilas en los coles y menos meriendas de bocata de chorizo en los parques. España se ha convertido en un país donde los mayores baten récords de longevidad, mientras los más pequeños escasean como cromos difíciles en una colección. La pregunta es inevitable: ¿qué pasará cuando los parques se queden mudos y los colegios vacíos?
Índice
1. Una infancia en peligro de desaparición2. Los que nacen, tampoco lo tienen fácil
3. La sociedad del futuro: más bastones que triciclos
4. ¿Quién cuidará de quién?
5. Reírse un poco de la tragedia
6. Bibliografía
Una infancia en peligro de desaparición
En 2023, España registró poco más de 320.000 nacimientos, la cifra más baja desde 1941. Para que nos entendamos: en los años de posguerra, con hambre y cartillas de racionamiento, nacían más bebés que ahora, en plena era de los móviles de última generación y los cochecitos con suspensión hidráulica. ¿Cómo hemos llegado a esto? Pues entre sueldos que parecen becas, alquileres que cuestan medio riñón y horarios laborales que rozan la ciencia ficción, tener hijos se ha convertido en un lujo reservado a valientes.
El resultado: una pirámide demográfica al revés, donde los mayores abundan y los niños se cuentan con los dedos. Si los dibujos animados de los 80 gritaban "¡no sin mis amigos!", el lema de los críos de hoy podría ser "¡no sin mis abuelos!", porque compañeros de pupitre cada vez tienen menos.
Los que nacen, tampoco lo tienen fácil
No es que los pocos niños que llegan tengan una infancia idílica. Entre pantallas, bollería industrial y poco deporte, la obesidad infantil se ha disparado. UNICEF ya advirtió que, por primera vez en la historia, hay más pequeños con sobrepeso que con bajo peso en el planeta. España, para bien o para mal, no está fuera de esa tendencia.
A todo esto, se suma un problema del que hace unos años apenas se hablaba: la salud mental. La ansiedad, el estrés y la depresión no entienden de edad y cada vez aparecen antes. En la Comunidad Valenciana, uno de cada diez menores de 4 a 14 años presenta algún tipo de problema psicológico. Lo que antes era "ese niño es muy nervioso", ahora se diagnostica como un trastorno que necesita apoyo profesional.
La sociedad del futuro: más bastones que triciclos
Si seguimos así, en unos años los coles tendrán que fusionar cursos porque no habrá suficientes niños para llenar las aulas. Las guarderías competirán por captar bebés como si fueran clientes VIP. Y los parques... bueno, quizá los conviertan en gimnasios al aire libre para jubilados.
La España del futuro será una sociedad con más bastones que triciclos, con más residencias que escuelas y con más charlas sobre prótesis de cadera que sobre excursiones de fin de curso. El problema no es solo demográfico, sino también social: sin niños, no hay relevo generacional, no hay energía fresca, no hay esa alegría que aporta un patio de recreo lleno de gritos y carreras.
¿Quién cuidará de quién?
Más allá de la imagen simpática, el asunto es serio. Hoy los abuelos ayudan a los padres a conciliar, recogen a los nietos del cole y financian meriendas. Pero ¿qué pasará cuando haya menos nietos? ¿A quién le contarán sus batallitas de juventud? ¿Quién heredará los secretos de la receta de las croquetas o el truco para sacar brillo a la plata?
En realidad, los niños no son solo los futuros trabajadores que sostendrán el sistema de pensiones, también son el pegamento emocional de las familias. Sin ellos, se perderán ritos, recuerdos y esa sensación de que la vida siempre empieza de nuevo.
Reírse un poco de la tragedia
Vale, no todo está perdido. Todavía hay tiempo de darle la vuelta a la tortilla (y a poder ser, sin que se nos rompa al girarla). Fomentar la conciliaciónreal, hacer viviendas accesibles y ofrecer seguridad a las familias puede animar a más parejas a lanzarse a la aventura de la crianza. La idea es recuperar el equilibrio, para que las plazas no sean silenciosos centros de yoga al aire libre, sino espacios donde convivan triciclos y bastones, columpios y bancos.
Artículo recomendado
Los niños son, en esencia, la mejor vacuna contra el envejecimiento social. Traen ruido, traen caos, traen mocos en las mangas... pero también traen esperanza, futuro y una razón para seguir adelante. España necesita a sus niños como el aire, no solo porque pagarán nuestras pensiones, sino porque llenan de vida una sociedad que corre el riesgo de quedarse demasiado seria y demasiado vieja.
Así que, antes de que los parques se conviertan en museos de columpios vacíos, quizá deberíamos preguntarnos: ¿qué estamos haciendo para que haya más risas en las calles y menos silencio en los patios?
Bibliografía
Artículos relacionados
Este curso, cuida la vista de tus hijos desde el primer día
¿Sabías que casi 1 de cada 5 niños entre 5 y 7 años ya es miope? La vuelta al cole no solo es momento de revisar mochilas, uniformes o libros. También es una...
Actividades extraescolares que preparan a los niños para los trabajos del futuro
Descubre las actividades extraescolares que preparan a los niños para los trabajos del futuro: robótica, diseño 3D, programación y mucho más.
Más de 300 recreos al año lo confirman: el patio es clave en el desarrollo de los niños
Los niños disfrutan de 350 recreos al año. Descubre por qué el patio es un espacio esencial para jugar, aprender a convivir y crecer felices.
Niños desmotivados: ¿qué hacer si nuestros hijos muestran falta de interés por todo?
¿Tu hijo parece apático y sin ganas de nada? Descubre las claves para motivar a niños que han perdido el interés por todo.
¿Cuál es el mejor ambiente para un niño hiperactivo?
Recibir un diagnóstico de TDAH cambia la vida familiar: comprensión, alivio y nuevos retos. Descubre cómo afrontarlo desde el primer momento.
Cómo ayudar a nuestros hijos a identificar a las personas tóxicas
Descubre cómo ayudar a tus hijos a reconocer personas tóxicas, proteger su autoestima y marcar límites sanos desde pequeños. Educación emocional para toda la vida.
Cómo acabar con acoso escolar o bullying en los colegios
El acoso escolar o bullying entre los niños suele implicar burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones físicas, aislamiento sistemático, insultos. ¿Cómo acabar...
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!