¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a ser abierto con los demás?
La cuestión del racismo es la gran cuestión de la alteridad, de la mirada que dirigimos a los demás. Reflexionar sobre ello con nuestro hijo o nuestra hija es abrirse a las diferencias. Aquí tenéis algunos consejos para tratar en familia el tema del racismo y hacer que los niños tomen conciencia de toda la riqueza que les aportan los que no son como ellos.
Índice
1. Hablar de las diferencias con los niños2. Fomentar una mentalidad abierta
3. Aprender a respetar al otro
Hablar de las diferencias con los niños
Las diferencias, en principio, son más bien un obstáculo para ir hacia los demás. Cuando no hablamos la misma lengua o no tenemos el mismo modo de vida, es más difícil conocerse y comprenderse. Hay que hablar con los hijos de todas esas diferencias que, a veces, nos molestan, que no siempre sabemos superar. Podemos sentirnos incómodos con un discapacitado, desazonados por la voz de alguien o nerviosos por la indolencia de otro... Sentarse con el niño y hablar tranquilamente de las diferencias es una manera de abrir puertas.
Fomentar una mentalidad abierta
Hay que sacar al otro de ese bloque monolítico en el que lo encerramos: es negro, es gitano, ¡pero no es solo eso!, señala la psiquiatra Claire Mestre. Es esencial conseguir que el niño no se detenga en las apariencias. Y tenemos la responsabilidad, como adultos, de impedir que un niño se sienta inferior porque es negro o árabe, añade Claire Mestre. Ayudemos a nuestros hijos a sentir curiosidad por toda la riqueza de los demás, a ser abiertos y a pedir información a las personas que saben más para dejar de repetir ideas preconcebidas.
Artículo recomendado
Aprender a respetar al otro
Los padres están ahí para abrir a sus hijos hacia los demás y hacia el mundo. Pero los hijos también tienen que aprender a respetarse entre ellos: yo soy negro y valgo tanto como tú. Lo mejor es aconsejarles el diálogo... y la acción: ¡hay tantas cosas que pueden enseñarse mutuamente! Y si oyen insultos racistas, hay que recomendarles que hablen con un adulto, que podrá actuar. Sophie Coucharrière
Artículos relacionados
Este curso, cuida la vista de tus hijos desde el primer día
¿Sabías que casi 1 de cada 5 niños entre 5 y 7 años ya es miope? La vuelta al cole no solo es momento de revisar mochilas, uniformes o libros. También es una...
Niños desmotivados: ¿qué hacer si nuestros hijos muestran falta de interés por todo?
¿Tu hijo parece apático y sin ganas de nada? Descubre las claves para motivar a niños que han perdido el interés por todo.
¿Cuál es el mejor ambiente para un niño hiperactivo?
Recibir un diagnóstico de TDAH cambia la vida familiar: comprensión, alivio y nuevos retos. Descubre cómo afrontarlo desde el primer momento.
Cómo ayudar a nuestros hijos a identificar a las personas tóxicas
Descubre cómo ayudar a tus hijos a reconocer personas tóxicas, proteger su autoestima y marcar límites sanos desde pequeños. Educación emocional para toda la vida.
Diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad afecta a una gran cantidad de niños, afectando a su rendimiento escolar, sus relaciones y su autoestima....
11 pautas para ayudar a los niños a gestionar su frustración
Descubre 11 pautas prácticas y eficaces para enseñar a los niños a gestionar la frustración, mejorar su autocontrol y desarrollar su inteligencia emocional.
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!