Los juegos: ¿Qué nos dicen de su desarrollo?
Los juegos revelan el equilibrio psicológico de los niños
Publicado por Maxi Mendiola, redactora de Conmishijos.com
Creado: 12 de abril de 2011 17:47 | Modificado: 11 de abril de 2018 10:01

Los padres lo saben de forma instintiva: un niño que juega es un niño que está bien. Los juegos revelan su equilibrio psicológico y son un indicador de su crecimiento afectivo y emocional. Sophie Marinopoulos, psicóloga y psicoanalista, nos lo explica:
¿Qué finalidad tiene su ludómetro?
Los padres están acostumbrados a llevar al niño al pediatra para que lo midan y lo pesen, para controlar su crecimiento físico. Si las curvas son adecuadas, si sus parámetros están dentro de lo previsto, los padres se sienten tranquilos. Pero ¿y su desarrollo psíquico? ¿Cómo se puede evaluar? Simplemente observando cómo juega y utilizando los puntos de referencia de mi ludómetro. Por los juegos que practica o no practica un niño de entre 6 meses y 5 años, podemos conocer su equilibrio psicológico: esos juegos revelan en qué punto se encuentra de su crecimiento afectivo y emocional, de la construcción de su autoestima, de su seguridad interior, de su curiosidad y de la afirmación de su personalidad. Pero, cuidado, se trata tan solo de un elemento de referencia. El hecho de que un niño se niegue a jugar al escondite a los 4 años no significa que sufra un retraso. Simplemente tiene su propio modo de crecer, su ritmo. Y, a los 7 u 8 años, habrá alcanzado el mismo equilibrio psíquico que los demás niños.
Artículo recomendado
¿Por qué hay una etapa en la que el juego del escondite es tan importante?
Un niño no puede disfrutar jugando al escondite si no tiene la certeza de que va a encontrar a la persona que ha perdido de vista durante el juego. Eso es algo que, por lo general, no ocurre hasta los 3 ó 4 años, cuando adquiere definitivamente esa capacidad de representar a la persona ausente, de interiorizarla. Es el final de un camino que ha recorrido desde sus primeros meses de vida. Si vuestro hijo de 3 ó 4 años no soporta jugar al escondite con vosotros, si llora o siente pánico, no lo forcéis: sin duda siente auténtico terror por la pérdida, no consigue interiorizar el hecho de que seguís existiendo fuera de su vista. Para ayudarlo a progresar y a superar sus grandes dificultades ante la separación, podéis echar mano de los juegos habitualmente destinados a los más pequeños. Por ejemplo, tapaos la cara con un pañuelo y luego destapáosla. O esconded objetos en casa y luego jugad a buscarlos juntos.
Entrevista realizada por Isabelle Gravillon
Artículos relacionados
Más juego, menos presión. La estrategia que multiplica aprendizajes
Guía práctica por etapas para acompañar el desarrollo infantil a través del juego, con ideas inspiradas en Fisher-Price®: relajación, juego boca abajo, sentado,...
Tests esenciales para repasar ciencias, historia y lengua en 4.º–5.º de Primaria
Recopilación de 5 tests educativos para niños de 10 años: estados de la materia, etapas de la historia, planetas, matemáticas y comprensión lectora. Enlaces...
Lo que pasa en el cerebro de los niños cuando escriben a mano
Escribir a mano activa el cerebro, mejora la memoria y ayuda a comprender mejor las lecciones. Descubre por qué el papel sigue ganando a la pantalla.
Los mejores test educativos para niños de primaria
Guía con 5 test educativos para niños de 10 años: historia, geografía, animales, cuerpo humano y países. Enlaces directos, ideas de uso y trucos para aprender...
5 claves para enseñar a tu hijo a hacer una exposición
Hablar en público no es innato: se aprende. Descubre cómo ayudar a tu hijo a preparar su exposición escolar con seguridad y confianza.
Cómo desarrollar el pensamiento crítico de los niños en la era de la desinformación
Las redes están llenas de bulos y rumores. Aprende cómo enseñar a tus hijos a pensar por sí mismos y distinguir lo verdadero de lo falso.
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!


