Inculcarles en interés por el esfuerzo
Los profesores aseguran que cada vez es más difícil pedir a los niños y a las niñas que se esfuercen, lo que no facilita el aprendizaje. ¿Cómo se explica esta actitud? La forma de educar de los padres, ¿puede y debe modificar esa conducta? La psicoanalista Claude Halmos y la redacción de la revista infantil francesa Pomme dApi nos hablan del asunto.
Pomme dApi: ¿Es indispensable despertar en nuestros hijos el interés por el esfuerzo?Claude Halmos: Es esencial que el niño aprenda a esforzarse. No hay aprendizaje sin esfuerzo. Es muy importante que el niño sepa que nadie se libra del esfuerzo, tampoco los adultos. El niño, que está convencido de que el adulto lo sabe todo, está a mil leguas de imaginar que el adulto también tuvo que hacer un esfuerzo para aprender. El aprendizaje del esfuerzo es tanto más importante cuanto que el niño, a los tres o cuatro años, está todavía en la etapa del pensamiento mágico. A esta edad, el niño se imagina que basta con pensar mucho en algo para que su deseo se haga realidad. Dentro de esa lógica, ¿para qué esforzarse? Precisamente, el esfuerzo le demuestra que la vida no es mágica y ese aprendizaje lo ayudará a pasar del imaginario al principio de realidad y, de este modo, crecerá. P. dA.: ¿Pero el esfuerzo se aprende?C.H.: El esfuerzo no es innato. A nadie le gusta esforzarse, y menos a un niño, que se encuentra inmerso por naturaleza en el principio del placer y la satisfacción inmediatos. El niño aprende a esforzarse desde muy pequeño, a partir de los dos años y medio, en el momento en que está técnicamente preparado para el aprendizaje de la autonomía (ponerse el abrigo solo, calzarse los zapatos u ordenar los juguetes). Luego, nosotros, los padres, debemos animarlo y apoyarlo en ese aprendizaje de la autonomía, que avanza en paralelo al aprendizaje del esfuerzo. Un niño que se viste solo o que sujeta bien el tenedor ha logrado algo y, sobre todo, se ha demostrado a sí mismo que puede hacerlo. De este modo, el esfuerzo es un factor de autoestima. Pero si el niño fracasa, debemos explicarle que no pasa nada y que todo aprendizaje requiere ir superando etapas y fracasos. Lo importante es que se ha planteado un objetivo y ha hecho todo lo posible para conseguirlo. Sophie Furlaud y Claude Halmos
Artículos relacionados
¿Y si los cuentos fueran la mejor terapia para las emociones de los niños?
Descubre cómo los cuentos para las emociones ayudan a los niños a comprender, expresar y gestionar lo que sienten de forma natural y cercana.
Educar en la paciencia en tiempos de inmediatez. El Síndrome del microondas
Educar en la paciencia en tiempos de inmediatez es un reto. Descubre estrategias sencillas para enseñar a los niños a esperar, disfrutar del proceso y valorar lo...
20 frases motivadoras para niños sacadas de películas infantiles
Descubre 20 frases motivadoras sacadas de películas infantiles que inspiran a los niños a creer en sí mismos, superar miedos y soñar en grande.
20 frases sobre la risa y su significado
Descubre 20 frases sobre la risa llenas de humor y sabiduría. Citas célebres que inspiran, emocionan y nos recuerdan el poder de reír cada día.
18 frases de madre que todos los niños han escuchado
Hay frases que todas las madres han dicho alguna vez y que todos los niños reconocen al instante. Algunas hacen reír, otras regañan, pero todas esconden un...
11 sep 2022 12:14 Delfi
Me encanta y es muy útil