Lidia Nieto, creadora de contenido: La lectura debe ser un placer, no una obligación.
Lidia es embajadora de la lectura de Bayard
Lidia Nieto es periodista reconvertida en creadora de contenido en el blog My Family Time. Madre de dos hijas, una adolescente en plena revolución y otra a punto de entrar en esta etapa de grandes cambios físicos y emocionales.
Desde su blog, y también desde su cuenta de Instagram, Lidia comparte propuestas de ocio en familia: desde rutas en familia, a museos, experiencias inmersivas y un sinfín de planes para disfrutar con los peques.
Además, Lidia es embajadora de la lectura Bayard, y en esta entrevista, nos habla de cómo fomentar el amor por los libros desde la infancia, del papel de los padres como ejemplo lector y de cómo la lectura puede convertirse en un lazo especial entre padres e hijos.
Cuéntanos tu experiencia con las revistas Bayard
Nuestro primer contacto con las revistas Bayard fue en la biblioteca de nuestro barrio, situada enfrente del colegio (¡toda una suerte!). En cuanto las descubrimos, decidimos suscribirnos para recibir una revista al mes en casa y así poder leerlas, pintarlas y/o recortarlas a nuestro gusto. Fue cuando mi hija mayor, que ahora tiene 14 años, tenía 6 años. Y desde entonces hasta ahora que la pequeño acaba de soplar diez velas.
¿Qué crees que puede aportar la lectura a un niño?
¡Tantas cosas! Adquisición de un variado vocabulario para que después puedan expresarse mejor en público, una mayor capacidad de comprensión lectora, la estimulación y desarrollo de la creatividad e imaginación... ¡A través de los libros los niños viajan, inventan y se ponen en la piel de otros personajes! Y algo muy importante en una sociedad como la que vivimos actualmente, en la que estamos expuestos a millones de impactos, la lectura fomenta la concentración y la memoria, porque leer exige atención sostenida.
¿Qué debemos considerar a la hora de elegir un cuento para nuestros hijos?
Desde mi punto de vista, el primer requisito es la edad del niño. Ofrecer un cuento que esté por encima o por debajo de su perfil/nivel puede provocar una gran frustración y, por tanto, un rechazo por la lectura. Otro punto que hay que considerar son los gustos de nuestros retoños. Los padres tenemos que saber si sus intereses van más por temáticas de deporte o de misterio. Igual de importante también es el formato y el diseño del libro: ilustraciones atractivas, tipografía clara, materiales resistentes... Y, por último, yo me suelo informar previamente de los valores y mensajes que transmite el libro porque a través de este soporte se puede aprender mucho sobre respeto, amistad, igualdad o empatía.
Según tu experiencia, ¿qué podemos hacer para atraer a nuestros hijos hacia la lectura?
Para despertar en los niños el gusto por la lectura, más que imponer, se trata de convertir este momento en una experiencia atractiva y compartida. Se trata de no forzar, porque la lectura debe ser un placer, no una obligación. Si en casa se tienen niños pequeños, mi sugerencia es dramatizar y jugar. Me refiero a cambiar voces, hacer gestos o representar escenas durante la lectura oral del cuento para que ese instante se convierta en algo memorable.
Comprar a un niño un libro y pedirle que lea, ¿es suficiente?, ¿qué otras estrategias podemos llevar a cabo para trasladarles la pasión por la lectura?
- Ir la biblioteca. ¿Qué tal si buscamos aquella que esté más cerca de nuestra casa y establecemos la rutina de ir un día a la semana?
- Visitar librerías. En muchas de ellas se realizan actividades para niños relacionadas con la lectura, como son los cuentacuentos. ¡Son muy divertidas!
- Regalar libros. En la carta de Papá Noel o los Reyes Magos, por el cumpleaños, por el Día del Libro... Hay muchas fechas y excusas a lo largo del año para regalar libros.
¿Cómo competir con las pantallas?, ¿es una guerra perdida?
Las pantallas llegaron para quedarse y resulta difícil esquivarlas, incluso contraproducente, porque no podemos ir contra natura. Mi premisa es: cuando no puedas con tu enemigo, únete a él. Y aunque en casa somos de leer en papel y no utilizamos para nada el kindle es cierto que hay plataformas con títulos interesantes para nuestros hijos. Incluso, a través del móvil o el ordenador podemos navegar por las páginas webs de editoriales para buscar el siguiente título que vamos a devorar.
¿Cómo podemos asegurarnos que nuestros hijos entienden lo que leen sin parecer que les hacemos un examen?
Después de leer un libro, hay un montón de actividades o juegos que los padres podemos hacer con nuestros hijos. Por ejemplo, inventarse una segunda parte para ese cuento o crear un final alternativo. Otra idea es que realicen un dibujo sobre la historia principal e incluso los padres podemos elaborar una serie de preguntas de comprensión lectora y planteárselas como si fuera un concurso de la televisión. Si esta idea les resulta atractiva, en la siguiente ocasión serán ellos los que nos ?interroguen? para ver si hemos estado atentos.
¿Cómo crear en casa un ambiente de lectura?
Los padres somos los espejos en los que se miran nuestros hijos. Si ellos nos ven leer, querrán imitarnos. En mi caso, la lectura me ha unido aún más a mi hija pequeña. Con su intención de pasar más tiempo conmigo, mi retoña sigue mi ejemplo y siempre tiene un libro en su mesa de estudio. Cuando yo me retiro a mi habitación para sumergirme en la historia de personajes como Odisto, el protagonista de "La península de las casas vacías" de David Uclés, ella aparece por la puerta, coge el cojín y se pone a mi lado con su cuento.
Además es muy importante que nuestros retoños vean que en las estanterías de casa hay algo más que fotos de familia. Los libros tienen que estar en un sitio visible y a mano para que ellos puedan acceder a los mismos siempre que quieran.
¿Nos puedes recomendar algunas lecturas infantiles que te parezcan interesantes?
El último libro que hemos leído en casa es "Historias enredadas", un libro para niños de Primaria que acerca la Historia a los niños de forma divertida y con actividades para aprender jugando. A través de su lectura los niños descubren cosas tan curiosas como que los carnavales se inventaron en la Edad Media. ¿Vosotros lo sabíais?
Otra lectura que recomendamos desde My Family Time es la colección de Pequeño Sherlock, un libro de enigmas en los que la lectura se llega a convertir en todo un juego de pistas para niños a partir de los 7 años.
Artículos relacionados
Entrevista a Patricia Morilla, autora del libro infantil Gusanito Fernandito: Si la lectura es en compañía fomenta el vínculo afectivo
Patricia Morilla tiene formación en Magisterio de Primaria y Pedagogía Terapéutica. Además, Patricia es embajadora de la lectura Bayard, por lo que hemos charlado...
Entrevista a Mª Paz Pardillos (Cáritas Segovia)
Mª Paz Pardillos Cañavate, coordinadora del Programa de Infancia y Juventud en Cáritas Diocesana de Segovia, nos habla del impacto de la lectura en la vida de...
Entrevista a Pedro Valverde, Jefe del Área del Libro y la Lectura en Madrid
Pedro Valverde, es Jefe del Área del Libro y la lectura en Comunidad de Madrid. Desde su puesto realiza una importante labor por el fomento la lectura; así como...
Entrevistamos a Naiara Briones: tenemos la responsabilidad de garantizar que las nuevas generaciones sigan leyendo
Naiara Briones es creadora de contenido especializada en creatividad infantil. Bayard Ediciones nombró a Naiara, Embajadora de la Lectura.
Leer se puede entrenar: la historia detrás de Glifing, un método que transforma la lectura en un juego
Descubre la historia de Montse García, creadora de Glifing, el método de lectura que nació de una experiencia personal y hoy ayuda a miles de niños a leer con...
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!