Meningitis: causas, síntomas, diagnóstico...
La meningitis es una enfermedad consistente en la inflamación de la meninge, provocada ésta por una infección
¿Qué es?
Recibe el nombre de meningitis la inflamación, generalmente de carácter infeccioso, de las meninges (membranas de recubrimiento del cerebro y de la médula espinal). La infección se desarrolla cuando existe una alteración de la inmunidad humoral o celular, o bien desórdenes predisponentes como sinusitis, otitis media, punción lumbar, catéteres cerebrales y traumatismos.
¿Cuáles son las causas?
Según su etiología, las meningitis se han clasificado de diferentes formas:
- Purulenta o bacteriana (producida por bacterias piógenas)
- Tuberculosa (producida por Micobacterium tuberculosis)
- Micótica (producida por hongos)
- Vírica (producida por virus)
- Amebiana (producida por amebas de vida libre)
La edad del paciente es otro dato a tener en cuenta ya que los microorganismos más frecuentes según ésta son:
- Neonatos: Escherichia coli, Streptococcus agalactiae, Listeria monocitógenes, Virus Herpes Simple
- Lactantes>2 meses: E. coli, S. agalactiae, L. monocitógenes.
- Niños Virus, S.pneumoniae (
- Adultos jóvenes: Virus, N.meningitidis.
- Adultos:S.pneumoniae, N.meningitidis.
- Ancianos: S.pneumoniae, L.monocitógenes, bacilos gramnegativos.
Si además el paciente tiene otra patología de base lo más frecuente es:
- Diabetes mellitus: S. pneumoniae, bacilos gramnegativos, S. aureus, M. tuberculosis. C. neoformans, agentes de mucormicosis.
- Alcoholismo: S. pneumoniae.
- Leucemia, linfoma: S. pneumoniae, bacilos gramnegativos, M. tuberculosis. C. neoformans.
- SIDA: M. tuberculosis. Cryptococcus neoformans. Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
- Tratamientos esteroideos: M. tuberculosis. C. neoformans.
¿Cuáles son sus síntomas?
Los síntomas más frecuentes son:
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Rigidez de nuca
- Congestión nasal
- Vómitos
- Molestias al mirar a la luz (fotofobia)
¿Cómo se diagnostica?
1. Recogida de la muestra (Líquido cefalorraquídeo) Se realiza por punción lumbar y siempre antes de administrar al paciente cualquier tratamiento antibiótico. El líquido cefalorraquídeo es obtenido por un especialista y en condiciones estériles, siguiendo la técnica de drenaje espinal que se realiza de la siguiente manera:
- El paciente apoyado sobre su costado, con las rodillas flexionadas y la espalda arqueada, para separar las vértebras lumbares.
- El área que cubre la columna lumbar se desinfecta (aunque sencillo, este es uno de los pasos más importantes para que la punción se realice correctamente, ya que si no es así, la contaminación de la muestra con microbiota cutánea a menudo produce resultados confusos en los cultivos que no conducen a un diagnóstico microbiológico de la infección.
- La aguja espinal se dirige al espacio entre las vértebras lumbares (L3 y L4), dentro del canal espinal y se deja que fluya el LCR.
- Se toman de 3-5 ml de líquido cefalorraquídeo (10ml como máximo para evitar los accidentes de descompresión).
- Hemocultivos: ya que en muchos casos aparece bacteriemia asociada.
- Según el origen y la etiología de la infección: muestras otorrinofaringeas, muestras de heces (en particular si se sospecha de Enterovirus)...
El líquido cefalorraquídeo obtenido es separado en tres tubos para las distintas determinaciones:
- Tubo 1: Examen citológico (recuento de células y tipo de células que lo constituyen).
- Tubo 2: Examen bioquímico (análisis de proteínas, glucosa...)
- Tubo 3: Tinción Gram y cultivo microbiológico (necesariamente estéril). El Tubo 3 debe ser llevado rápidamente al Servicio de Microbiología para evitar una pérdida de la viabilidad de los microorganismos sensibles a las bajas temperaturas. Si no fuera posible realizar el transporte inmediatamente, la muestra se conservará, hasta su procesamiento, en estufa a 37ºC , nunca a temperatura ambiente ni refrigerada.
- Cuando el volumen obtenido sea pequeño es necesario realizar una selección de prioridades en el procesamiento en función del agente etiológico más probable y basándose en el cuadro clínico y en los exámenes citológicos, bioquímicos y macroscópicos del LCR.
LCR | Normal | Vírica | Bacteriana/ Amebiana | Tuberculosa/ Criptocócica |
Examen macroscópico | Transparente | Transparente / Opalino | Opalino / Turbio | Transparente / Opalino / Turbio |
Recuento de Células/m l | 0-10 | 10-1000 | 200-20000 | 100-1000 |
Linfocitos | Mononucleares (Linfocitos en general) | Mononucleares (Linfocitos en general) | Polimorfonucleares (>80 %) | Mononucleares (Linfocitos en general) |
Glucosa (mg/100ml) | 45-85 | Normal | Baja ( | Baja ( |
proteínas (mg/100ml) | 15-45 | 50-100 | >100 | 50-500 |
4. Diagnóstico microbiológico:
Siempre es un diagnóstico de urgencia que debe poner en marcha
Técnicas rápidas
- Tinción de Gram para ver la morfología (bacilos, cocos...) y el comportamiento tintorial (Gram+, Gram-)
- Investigación de antígenos solubles en el LCR, suero u orina.
- Otras tinciones:
- Azul de Metileno (presencia de bacterias y morfología).
- Tinta China (se visualiza la cápsula de Crytococcus neoformans).
- Tinción de Ziehl-Neelsen (M. tuberculosis y otras micobacterias).
Técnicas de cultivo
Confirmación del diagnóstico presuntivo y la realización del antibiograma.
Meningitis Bacterianas | ||
Agente | Morfología | Características del cultivo |
Neisseria meningitidis | Diplococos Gram- | Aerobios estrictos + 10% CO2 Cultivo únicamente en medios enriquecidos (AS Y ACH) |
Haemophilus influenzae | Cocobacilos Gram- | Aero-anaerobios + 10% CO2 Cultivo únicamente en medios enriquecidos (ACH) |
Streptococcus pneumoniae | Diplococos. Gram + | Aero-anaerobios Cultivo en agar Sangre; b hemólisis característica. |
Streptococcus agalactiae (grupo B) | Cocos en cadenas más o menos largas. Gram + | Aero-anaerobios Cultivo en agar sangre: b hemólisis pequeña. |
Listeria monocytógenes | Pequeños bacilos. Gram+ | Aero-anaerobio facultativo Cultivo en agar sangre: b hemólisis es pequeña |
E.coli ( otras enterobacterias) | Bacilos Gram- | Aero-anaero facultativos. Cultivo en agar sangre o MC. |
Micobacterias: M. tuberculosis. | Bacilos Ácido alcohol resistentes | Cultivo en medios especiales para micobacterias. |
Meningitis víricas | ||
Agente | Morfología | Características del cultivo |
Enterovirus, Coxsackies A y B, Echovirus | Pequeños virus sin cubierta | Cultivo celular |
Virus de las paperas | Virus con cubierta | Cultivo celular |
Meningitis micóticas | ||
Agente | Morfología | Características del cultivo |
Cryptococcus neoformans | Levadura capsulada | Cultivo en Sabouraud |
Candida albicans | Levadura | Cultivo en Sabouraud |
Meningitis parasitarias | ||
Agente | Morfología | Características del cultivo |
Naegleria fowleri | Ameba a veces flagelada | Cultivo celular |
Acanthamoeba spp | Ameba nunca flagelada | Cultivo celular |
Antibiograma
- Una vez obtenido el cultivo se debe realizar el antibiograma. Se entiende por antibiograma (para bacterias) o antifungigrama (para hongos), el enfrentamiento in vitro del agente etiológico del proceso infeccioso, frente a diversos antibióticos o antifúngicos, para obtener información del grado de sensibilidad ante ellos.
- El tratamiento inicial debe estar apoyado en los resultados preliminares de las técnicas rápidas, para ser sustituidos por un tratamiento específico si es posible y necesario, basado en los resultados del antibiograma.
Artículos relacionados
Test para saber si tu hijo sufre obesidad infantil
Obesidad infantil. Test para saber si el niño sufre sobrepeso. Comprueba respondiendo a estas sencillas preguntas si tu hijo padece obesidad infantil.
Insuficiencia cardíaca en la infancia: cardiopatías en niños
Los síntomas y tratamiento de la insuficiencia cardíaca en niños. Cuidados para los niños con problemas de corazón. Consejos para la prevención y tratamiento de...
Cuáles son los síntomas del Asperger en niños y bebés
El Asperger infantil, síntomas y características de los niños afectados por este trastorno. Cómo reconocer los síntomas y características de un niño con Asperger.
Síntomas de cáncer en niños: la detección precoz es clave para la curación
Los síntomas de cáncer en los niños a menudo no se toman lo suficientemente en serio, lo que puede dificultar una curación más rápida. Y es que, la detección...
¿El cáncer se hereda? Predisposición genética de los niños a padecer cáncer
¿Se hereda el cáncer? En algunas ocasiones la primera alteración en un gen crítico puede ser transmitida por los padres y estar presente desde el mismo momento de...
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!