Ayúdalo a calmar sus tensiones
A menudo, los bebés se deshacen en lágrimas a última hora de la tarde. Y ese llanto que parece inconsolable desespera a más de una madre.
Es duro escucharlo (¡durante más de dos horas!), pero no te sientas culpable por dejar que tu bebé llore al acabar el día. No es que esté sufriendo... solo libera tensiones. Ha vivido una jornada llena de pequeñas incomodidades, mínimas frustraciones, estímulos excitantes... Como es incapaz de liberar todo eso a través de un esfuerzo físico ?todavía no puede realizarlo?, su único modo de ?sacar fuera• esa tensión es gritando. O, por lo menos, es el único modo que ha encontrado de forma espontánea, aunque hay otros que nosotros podemos sugerirle. Es imposible asegurar que vayan a funcionar, porque a veces la única, o la mejor, manera que tienen de hacerlo es llorando. Pero no hay que perder la calma: en cuanto tenga fuerzas suficientes para agitar los brazos, las piernas y el tronco, perderá esa triste costumbre de llorar cada tarde. Su gimnasia cotidiana bastará para canalizar la energía.
La succión
Puede que el simple movimiento de las mandíbulas no sea un ejercicio físico suficiente para liberar las tensiones acumuladas pero, en el bebé, la naturaleza ha previsto que la asociación entre el vaivén de las mandíbulas, el avance y retroceso de los labios y la presión de la lengua sobre el paladar provoque una secreción de hormonas, las endorfinas. Estas hormonas tienen propiedades parecidas a las de la morfina: son analgésicas y euforizantes. Si no quieres utilizar chupete ?al que no sin razón los estadounidenses llaman ?pacificador??, ofrécele tu dedo meñique hasta que se tranquilice. Un día, pasadas varias semanas, descubrirá su pulgar y ya no necesitará tu ayuda.
El masaje
Cuando estamos estresados, o tensos, a menudo sentimos alivio al presionarnos el esternón. Las tensiones de tu bebé se sitúan exactamente en el mismo lugar. Dale un masaje circular y enérgico que englobe las costillas y el pecho (no caricias que parezcan ?cosquillas?, más próximas a un estímulo que a un masaje). Intenta mantener el ritmo, porque la cadencia desempeña un papel nada despreciable en la relajación del pequeño. No te detengas hasta que deje de llorar, respire de forma regular y se le cierren los ojos.
El balanceo
Las antiguas cunas, esas que reposaban sobre dos arcos para que las abuelas o una anciana tía pudieran balancearlas con la punta del pie mientras la madre estaba en el campo, han desaparecido. Sin embargo, ofrecían al bebé ese movimiento que no podían hacer ellos mismos y les permitía ?hartarse• de balanceo... y dormirse. Convierte tus brazos en una cuna. Tumba a tu bebé en el hueco del codo doblado y pasa el otro brazo entre sus piernas, colocando la mano a la altura de los riñones. Balancéalo al ritmo de una nana tradicional.
El paseo
Acunar a un bebé en los brazos hasta que se calme puede llevar horas y provocar calambres en los antebrazos. Pero podemos ofrecerle la versión moderna del balanceo: el vaivén del cochecito. Colócalo en el cuco y paséalo sin moverte del sitio, desplazando ligeramente el cochecito adelante y atrás. Cuando el bebé se duerma, cógelo en los brazos y mételo en su cuna. Es importante que identifique cuanto antes puntos de referencia estables: el cochecito es su ?colchoneta• para sestear de día; la cuna es su auténtica cama, para dormir por la noche.
El transporte
Las madres africanas no saben lo que es una cuna que se mece, porque ellas mismas son ?madres-balancín?. El bebé, que viaja sujeto a la espalda con una tira de tela que forma una hamaca, disfruta del balanceo originado por las actividades cotidianas de su madre y así se tranquiliza. Además, a modo de nana, oye los latidos del corazón materno, la mejor de las músicas. Nuestra sociedad y la vida trepidante que llevamos son poco compatibles con este sistema de transporte de jornada completa. Pero, cuando veas que el bebé necesita desahogarse, colócalo en el portabebés ventral. En principio, este accesorio no está hecho para cargar con el niño durante mucho rato, pero es imposible saber cuánto tiempo necesitará el bebé para recuperar la serenidad. Es conveniente utilizar un portabebés con reposacabezas. Sostén al niño por la espalda con una mano y levántale el culito con la otra, para que las escotaduras del portabebés no se le claven en los muslos, dificultando así la circulación sanguínea. Si al bebé no le gusta ninguno de estos remedios para calmar su nerviosismo es que prefiere hacerlo llorando... Si es lo que él quiere, ¡habrá que dejarlo! C.P.
Artículos relacionados
Nombres para niñas inspirados en grandes escritoras del mundo
Si estas buscando un nombre para tu hija, y eres una gran amante de la literatura, en conmishijos.com queremos ofrecerte esta lista de nombres de niña inspirados...
Método Ramzi para determinar el sexo del bebé: ¿funciona?
¿Estás embarazada y no sabes el sexo de tu bebe? El método Ramzi es una técnica que te permite conocer si serás madre de un niño o de una niña.
Nombres de niño inspirados en grandes personajes de la literatura
La literatura es un tesoro inagotable de historias, emociones y personajes que han capturado la imaginación de generaciones. Por este motivo aquí te dejamos...
12 Nombres de niñas inspirados en grandes personajes de la literatura
Elegir un nombre para una nueva hija siempre es algo delicado, ya que le acompañará toda su vida. Aquí podrás encontrar algunos nombres pertenecientes a grandes...
20 nombres bíblicos para niños varones (con su origen e historia)
Estos son algunos de los nombres bíblicos para niños más bellos, con su origen e historia, para que puedas escoger el más adecuado para tu bebé. Nombres...
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!