Preeclampsia
Es una complicación del embarazo que se diagnostica cuando se observan en la embarazada niveles altos de hipertensión, hinchazón y proteínas en la orina
¿Qué es?
También conocida como Toxomía Gravídica, se trata de una dolencia que se produce durante el embarazo, en mayor número de casos en la segunda mitad y hacia las últimas semanas, y cuyos síntomas principales son: hipertensión arterial, edemas producidos por la retención de líquidos y altos niveles de proteínas en la orina.
¿Quién tiene riesgo de padecerla?
- Mujeres en su primer embarazo
- Mujeres con antecedentes familiares de preeclampsia
- Gestantes en embarazos múltiples
- Madres adolescentes
- Mujeres de 40 o más años de edad
- Mujeres con hipertensión previa al embarazo
Síntomas
Padecer hinchazón o hipertensión aisladas no son sinónimo de padecer preeclampsia, sino que para que ésta sea diagnosticada han de presentarse los tres síntomas antes descritos. Además, padecer algo de hinchazón durante el embarazo es normal, pero la que se da durante la preeclampsia suele ser más acentuada (sobre todo en cara y manos y pies) y no remitir ni tras periodos de descanso. Los síntomas a los que se debe prestar atención son:
- Aumento de peso de más de 2 kg en una semana.
- Hinchazón de cara, párpados, manos, pies o tobillos.
- Alteraciones en la visión: Visión borrosa, doble, ver estrellitas luminosas, intolerancia a la luz.
- Dolores abdominales intensos, vómitos o náuseas importantes.
- Cefaleas intensas y persistentes.
¿Cómo se diagnostica?
No hay una prueba concreta que indique que la embarazada padece preeclampsia, sino que ésta será diagnosticada por el médico en caso de que observe síntomas en la gestante (o ésta se los refiera), tras realizar diversos análisis, como de sangre u orina.
¿Qué riesgos implica?
La preeclampsia puede ser leve, moderada o grave, dependiendo de la presión arterial y la pérdida de proteínas en la orina. En caso de preclampsia leve no tiene por qué comportar ningún riesgo para madre o feto, llevándose un control médico adecuado, haciendo reposo y llevando una dieta sana.
En los casos de preeclampsia severa, en cambio, hay graves riesgos tanto para la salud del feto, mediante alteraciones placentarias, como para la de la madre, pudiendo afectar a órganos principales. Es por esto que en caso de preeclampsia grave suele recomendarse adelantar la fecha del parto en lo posible, incluso en casos de prematurez importante.
¿Se puede prevenir?
Al no saberse aún qué la produce no es posible recomendar ningún fármaco o sustancia que prevenga la preeclampsia, pero los riesgos que comporta se pueden minimizar en gran medida con un adecuado control médico y un diagnóstico precoz, prestando especial atención la gestante a padecer los síntomas antes descritos y comunicándoselo a su médico si fuese el caso.
Artículos relacionados
Mareos durante el embarazo: causas y soluciones
Si te sientes mareada de vez en cuando, no es de extrañar, por más molesto y desagradable que pueda resultarte. Conoce las causas y las soluciones a los mareos...
Cómo tratar un resfriado en el embarazo (remedios naturales)
Aunque los fármacos pueden aliviar los síntomas, también pueden llegar hasta el bebé a través de la placenta, por lo tanto, conviene saber cómo tratar un...
Embarazo y coronavirus: cosas que deben saber las mujeres embarazadas
Si estás embarazada en tiempos de coronavirus, esto es lo que debes saber para proteger tu salud y la de tu bebé.
Listeriosis en el embarazo: síntomas, consecuencias y tratamiento
Si bien en un adulto sano puede llegar a pasar desapercibida, la listeriosis en el embarazo puede ser muy peligrosa. Conoce qué es la listeria, cómo puede llegar...
La ansiedad durante el embarazo
A lo largo del embarazo, es normal que algunas mujeres sientan miedos y algunas dosis de ansiedad. Sigue algunos consejos que ayudarán a las embarazadas a...
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!