Acerca de la muerte
Para muchos la muerte es un tema muy incómodo sobre el que tratamos de proteger a nuestros hijos.
Bien por las desinhibidas preguntas de los niños o por situaciones traumáticas, no podemos evitar abordar este tema.
Sensibilidad, sencillez y franqueza
El niño, siempre con su curiosidad por delante, nos puede hacer preguntas que nos resultan difíciles de responder de forma abierta, porque tememos perturbarle o porque no sabemos qué decir. Unas veces quiere tener simplemente más información (¿Por qué se muere la gente?), pero otras puede reflejar miedo al dolor o a ser abandonado (¿Cuándo te vas a morir?). Es más perjudicial evitar el tema o inventar historias que tratarlo de forma sencilla, realista y directa, adaptándolo al nivel de comprensión del niño. Decirle que su abuela que ha quedado dormida o que se ha ido al cielo, puede hacerle pensar que en cualquier momento puede despertar o volver. Si queremos ayudarle a superar el miedo a la muerte debemos entablar un diálogo sincero con ellos.
Hacerles partícipes
Ante situaciones de gran dolor, a menudo se trata de dejar al margen al niño para evitarle el sufrimiento. Los adultos abrumados lloran y se consuelan mutuamente, pero el niño, con una información inexacta e incompleta, se siente excluido, abandonado y confuso. Por pequeño que sea, percibe cuando las cosas no van bien y si no se le ofrece una información concreta y no se le hace partícipe, puede distorsionar la realidad y creerse sus propias fantasías. Necesita también llorar la pérdida, hablar sobre lo que entiende, piensa y siente y sobre todo sentir que pertenece a un grupo familiar.
Comunicación eficaz
Cuando vamos a comunicar un fallecimiento a un niño debemos estructurar antes lo que vamos a decir para asegurarnos que entienden lo que intentamos decirles. Para ello hay que valorar su edad, su madurez y los conocimientos que ya tiene sobre la muerte. El mensaje que le daríamos a un niño de cinco años es muy distinto al que le daríamos a un adolescente. La explicación también variará si la muerte ha sido consecuencia de una larga enfermedad o de un accidente repentino, ó si se es o no creyente, pero en general y por lo menos en un principio- los niños no necesitan que les bombardeen con un sinfín de detalles. Una explicación sencilla y sin cuentos de hadas es lo más adecuado.
Artículos relacionados
Preadolescencia: cuándo llega y cómo afrontarla
En este especial sobre la preadolescencia, te contamos qué es la preadolescencia, por qué es importante que los padres pongan límites y normas, cuál es el peligro...
Preadolescencia: los niños cada vez crecen más rápido
Existe un fenómeno cada vez más común en Estados Unidos, que los especialistas denominan KGOY, niños que crecen más jóvenes, es decir, niños que crecen cada vez...
4 comportamientos para evitar meter prisa a nuestros hijos
Desde que comenzamos la jornada encontramos prisas: en la calle, mensajes en nuestro móvil, en el ordenador, en la televisión, en el periódico, con nuestros...
Preadolescencia: la temprana transición de la infancia a la adolescencia
Michel Fize, sociólogo, nos da una serie de claves sobre la, cada vez más precoz, transición de la infancia a la adolescencia: la preadolescencia.
Preadolescente: qué es capaz de hacer y en qué necesita supervisión
Nos preguntamos qué es capaz de hacer un preadolescente y para qué tareas o labores todavía necesita supervisión, incluso aunque demande ese espacio para...
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!