Interpretar la escritura de los niños
Nos da información sobre la personalidad de los niños
El aprendizaje de la escritura forma parte de la vida escolar del niño. Aunque hay que tener muy presente que cada uno tiene una evolución distinta y personal, existen patrones que nos permiten evaluar la evolución del proceso y detectar posibles disfunciones.
El aprendizaje de la escritura
Del garabateo a la escritura
La primera manifestación gráfica que tiene el niño es el garabateo, de cuyos rasgos (tamaño, presión, continuidad, etc) podemos ya intuir ciertos aspectos de su personalidad. Aunque insisto que depende del desarrollo de cada niño, suelen comenzar a garabatear alrededor de los 18-20 meses, si se les deja un lápiz y un papel. Ya con dos años traza líneas verticales y comienza con las horizontales, y con tres copia trazos, como por ejemplo una cruz. Con cuatro años realiza perfectamente la raya vertical, la horizontal, la circunferencia y la cruz, y con cinco, hace algo parecido a un rombo o un cuadrado, aunque todavía lo tendrá que perfeccionar.
Sólo con la madurez necesaria
Es muy importante que el niño tenga un cierto grado de desarrollo intelectual, motor y afectivo antes de comenzar el aprendizaje de la escritura. El alumno ha de estar en muy buena disposición, ya que la escritura supone un paso del grafismo lúdico, en el que el niño se expresa con un movimiento y sentimiento libre, a unos trazos abstractos que le imponen unos límites en el espacio, una mayor coordinación grafomotora, una reducción de su libertad expresiva y un proceso mental más complejo.
Qué nos dice su escritura
A través de la escritura de los pequeños podemos conocerles mucho mejor. Rasgos de su personalidad, momento evolutivo en que se encuentran
., pero sobre todo, si existen problemas. La grafología permite detectar ciertas disfunciones y sufrimientos, diagnosticarlos e incluso a veces, mediante la misma escritura, arreglar esos problemas.
Superar las dificultades
Hay muchos niños que les cuesta mucho el dominio de la escritura. Ellos son conscientes de sus dificultades y se avergüenzan de ello. Lo más importante es devolverles el gusto por escribir. Por ello al principio, el esfuerzo no debe dirigirse hacia la escritura en sí misma, sino a actividades próximas a ella, que les lleven, de forma natural y sin que se dé cuenta, a una mayor facilidad en la ejecución de las letras y en las distribuciones del espacio. Mientras la escritura les suponga un esfuerzo, una obligación y un conflicto, el problema no podrá solucionarse.
Artículos relacionados
-
10 buenas prácticas del Método Montessori
Estamos seguro que has oído hablar del método Montessori y también puede que, sin haber leído las obras de esta famosísima médica y pedagoga, estés poniendo en...
-
Entrevista al Dr. Francisco Mora
Autor de más de una quincena de publicaciones, entre las que destaca Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama (Ed. Alianza), que marcó un...
-
20 razones por las que el arte es bueno para los niños
Los niños mejoran su autoconfianza y van teniendo una mayor precisión en su motricidad fina gracias al desarrollo de algún tipo de actividad artística.
-
Entrevista a César Bona
Oriundo de Ainzón, una pequeña localidad al norte de Zaragoza, César Bona no solo cuenta con una quincena de años de experiencia como maestro en centros públicos,...
-
Ayudamos a tus hijos con el aprendizaje del francés
TIVI5MONDE es la oferta infantil de TV5MONDE para iniciar a los niños en la comprensión y la práctica de la lengua francesa a partir de series infantiles,...
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!